DEVELOPMENT OF CHITOSAN-GELATIN AND CHITOSAN-COLLAGEN NANOPARTICLES AIMING TO DRUG RELEASE
Descripción del Articulo
Las nanopartículas poliméricas han demostrado un gran potencial para aplicaciones biomédicas, especialmente en sistemas de liberación de fármacos actuando como nanocargadores. Los polímeros obtenidos de organismos vivos, conocidos como biopolímeros, son materiales interesantes para estos propósitos...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Sociedad Química del Perú |
Repositorio: | Revista de la Sociedad Química del Perú |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:rsqp.revistas.sqperu.org.pe:article/428 |
Enlace del recurso: | http://revistas.sqperu.org.pe/index.php/revistasqperu/article/view/428 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | chitosan collagen gelatin nanoparticles drug release quitosano colágeno gelatina nanopartículas liberación de fármacos |
Sumario: | Las nanopartículas poliméricas han demostrado un gran potencial para aplicaciones biomédicas, especialmente en sistemas de liberación de fármacos actuando como nanocargadores. Los polímeros obtenidos de organismos vivos, conocidos como biopolímeros, son materiales interesantes para estos propósitos desde que presentan biodegradabilidad, biocompatibilidad y baja inmunogenicidad, en cual tiene características requeridas para aplicaciones in vivo. En este trabajo, nanopartículas poliméricas fueron preparados a partir de mezclas de biopolímeros como el quitosano, colágeno y gelatina por reticulación iónica con tripolifosfato de sodio. Quitosano de 50,4 kDa de masa molar y 81 % de grado de desacetilación fue preparado a través de la desacetilación y despolimerización de la quitina extraída a partir de pluma de calamar (Loligo sp). La composición, distribución de tamaño y carga superficial de las nanopartículas preparadas también fue evaluada. Además, la influencia de la masa de las nanopartículas y la concentración de ácido pícrico durante el proceso de cargado fue analizado mediante la determinación del contenido cargado y la eficiencia de la incorporación. El máximo contenido cargado de ácido pícrico fue de 7.16% y 6.45% para nanopartículas de quitosano/gelatina y quitosano/colágeno, respectivamente. Los ensayos de liberación in vitro mostraron una rápida la liberación de ácido pícrico en las nanopartículas de quitosano/gelatina. Las nanopartículas preparadas con colágeno liberaron el ácido pícrico en mayor tiempo. Los estudios cinéticos usando modelos matemáticos mostraron que la liberación se lleva a cabo por un mecanismo de difusión. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).