Uso de nuevos materiales restauradores en la dentición primaria. Reporte de casos

Descripción del Articulo

La caries dental sigue siendo un problema de salud pública y los conceptos sobre su definición como disbiosis y manejo han cambiado en tratar de identificar los estadios iniciales para su limitación en laevolución a estadios más graves que puede ocasionar la pérdida del órgano dentario. Cuando la le...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Perona-Miguel de Priego, Guido, González-Galaviz, Gemma Alejandra, Llacza-Cerna, Pamela Melissa, Gálvez-Cubas, Meliza Lizbeth
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Sociedad Peruana de Odontopediatría
Repositorio:Odontología pediátrica
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistaodontologiapediatrica.com:article/28
Enlace del recurso:http://www.op.spo.com.pe/index.php/odontologiapediatrica/article/view/28
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:diente
caries
amalgama
Descripción
Sumario:La caries dental sigue siendo un problema de salud pública y los conceptos sobre su definición como disbiosis y manejo han cambiado en tratar de identificar los estadios iniciales para su limitación en laevolución a estadios más graves que puede ocasionar la pérdida del órgano dentario. Cuando la lesión está cavitada debemos recurrir a un material restaurador para sellar la cavidad. Estos materiales pueden seramalgamas, ionómeros de vidrio y resinas compuestas. De acuerdo a la Convención de Minamata en la que se acuerda reducir el uso de la amalgama de plata por tener mercurio en su composición es que sehan desarrollado nuevos materiales libres de mercurio con una dureza tal como la amalgama. El propósito de este reporte es presentar dos casos clínicos de restauración de lesiones de caries con un nuevomaterial libre de mercurio ya que solo se han realizado reportes en dentición permanente y no en la dentición primaria.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).