Asociación de la presencia de dientes en forma de pala y lesiones cariosas
Descripción del Articulo
Objetivos: Determinar la asociación entre el diente en forma de pala y la presencia de lesiones cariosas.Material y métodos: Se determinó el tamaño de muestra de 335 niños de 7 a 14 años de edad utilizando el Software EPIDAT, versión 4.2. Se consideró la clasificación de Hrdlička y se utilizó como i...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Sociedad Peruana de Odontopediatría |
Repositorio: | Odontología pediátrica |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.spo.com.pe:article/33 |
Enlace del recurso: | http://www.op.spo.com.pe/index.php/odontologiapediatrica/article/view/33 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | anomalías dentarias prevalencia incisivo caries |
Sumario: | Objetivos: Determinar la asociación entre el diente en forma de pala y la presencia de lesiones cariosas.Material y métodos: Se determinó el tamaño de muestra de 335 niños de 7 a 14 años de edad utilizando el Software EPIDAT, versión 4.2. Se consideró la clasificación de Hrdlička y se utilizó como instrumento el Sistema Internacional de Detección y Diagnóstico de Caries II (ICDAS II) para codificar la caries dental desde su estadio más temprano.Resultados: La prevalencia de incisivos en forma de pala fue de 56.42%. El género con mayor prevalencia fue el masculino con 51.64%. Se observó 583 piezas dentarias que no presentaban caries y que no eran forma de pala y 646, que si tenían forma de pala. Por otro lado, sólo 111 piezas tenían morfología de pala con presencia de caries dental.Conclusiones: Los dientes que no presentaron forma de pala no presentaron caries dental en casi su totalidad. Se encontró un mayor riesgo de presentar caries dental cuando los dientes presentan forma de pala comparado con los dientes que no presentan esta alteración. Esto se debe a su morfología, la cual se caracteriza por tener rebordes marginales prominentes, fosa lingual profunda que puede producir un mayor acúmulo de placa. Asimismo, se determinó que el género no es considerado una predisposición. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).