Tratamiento endodóntico no instrumentado en dientes deciduos: reporte de caso

Descripción del Articulo

Actualmente, se han publicado diversos casos clínicos que describen la esterilización de la lesión pulpar en dientes deciduos como un tratamiento alternativo a la pulpectomía, evitando la exodoncia en dientes con necrosis pulpar y absceso. El procedimiento incluye: anestesia local, aislamiento absol...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gálvez Cubas, Gissela, Ticona Flores, Jesús, Perona Miguel de Priego, Guido
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Sociedad Peruana de Odontopediatría
Repositorio:Odontología pediátrica
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistaodontologiapediatrica.com:article/66
Enlace del recurso:http://www.op.spo.com.pe/index.php/odontologiapediatrica/article/view/66
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Esterilización de la lesión
pasta 3 mix
necrosis pulpar
dentición decidua (DECS)
id REVSPO_8b6c8ce36ff8c58ba25627a670e681f0
oai_identifier_str oai:revistaodontologiapediatrica.com:article/66
network_acronym_str REVSPO
network_name_str Odontología pediátrica
repository_id_str
spelling Tratamiento endodóntico no instrumentado en dientes deciduos: reporte de casoGálvez Cubas, GisselaTicona Flores, JesúsPerona Miguel de Priego, GuidoEsterilización de la lesiónpasta 3 mixnecrosis pulpardentición decidua (DECS)Actualmente, se han publicado diversos casos clínicos que describen la esterilización de la lesión pulpar en dientes deciduos como un tratamiento alternativo a la pulpectomía, evitando la exodoncia en dientes con necrosis pulpar y absceso. El procedimiento incluye: anestesia local, aislamiento absoluto, apertura cameral, remoción de la pulpa cameral, ampliaciónde la entrada a los conductos, colocación de una pasta triantibiótica y la restauración. Se presenta el reporte de caso de una niña de 4 años de edad, la cual acude a la Clínica Estomatológica Central de la Facultad de Estomatología Roberto Beltrán de la Universidad Peruana Cayetano Heredia; con dolor, aumento de volumen en la región inferior izquierda ymovilidad de la pieza 75. Radiográficamente se observa reabsorción de la raíz distal de 1/3 y una lesión osteolítica a nivel de la furcación. Por lo cual se decide realizar el tratamiento endodóntico no instrumentado de conductos, acompañado de controles hasta los 12 meses, donde clínicamente permanece asintomático acompañado con una regeneración detejidos blandos, y radiográficamente una aposición ósea en furca. Se concluye que el tratamiento endodóntico no instrumentado, muestra resultados prometedores y podría ser una alternativa a la pulpectomía y/o exodoncia en dientes deciduos en algunos casos.Sociedad Peruana de Odontopediatría2020-02-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://www.op.spo.com.pe/index.php/odontologiapediatrica/article/view/66REVISTA ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA; Vol. 15 Núm. 2 (2016); 162-1682709-47821814-487Xreponame:Odontología pediátricainstname:Sociedad Peruana de Odontopediatríainstacron:SPOspahttp://www.op.spo.com.pe/index.php/odontologiapediatrica/article/view/66/68info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistaodontologiapediatrica.com:article/662020-02-07T00:01:17Z
dc.title.none.fl_str_mv Tratamiento endodóntico no instrumentado en dientes deciduos: reporte de caso
title Tratamiento endodóntico no instrumentado en dientes deciduos: reporte de caso
spellingShingle Tratamiento endodóntico no instrumentado en dientes deciduos: reporte de caso
Gálvez Cubas, Gissela
Esterilización de la lesión
pasta 3 mix
necrosis pulpar
dentición decidua (DECS)
title_short Tratamiento endodóntico no instrumentado en dientes deciduos: reporte de caso
title_full Tratamiento endodóntico no instrumentado en dientes deciduos: reporte de caso
title_fullStr Tratamiento endodóntico no instrumentado en dientes deciduos: reporte de caso
title_full_unstemmed Tratamiento endodóntico no instrumentado en dientes deciduos: reporte de caso
title_sort Tratamiento endodóntico no instrumentado en dientes deciduos: reporte de caso
dc.creator.none.fl_str_mv Gálvez Cubas, Gissela
Ticona Flores, Jesús
Perona Miguel de Priego, Guido
author Gálvez Cubas, Gissela
author_facet Gálvez Cubas, Gissela
Ticona Flores, Jesús
Perona Miguel de Priego, Guido
author_role author
author2 Ticona Flores, Jesús
Perona Miguel de Priego, Guido
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Esterilización de la lesión
pasta 3 mix
necrosis pulpar
dentición decidua (DECS)
topic Esterilización de la lesión
pasta 3 mix
necrosis pulpar
dentición decidua (DECS)
description Actualmente, se han publicado diversos casos clínicos que describen la esterilización de la lesión pulpar en dientes deciduos como un tratamiento alternativo a la pulpectomía, evitando la exodoncia en dientes con necrosis pulpar y absceso. El procedimiento incluye: anestesia local, aislamiento absoluto, apertura cameral, remoción de la pulpa cameral, ampliaciónde la entrada a los conductos, colocación de una pasta triantibiótica y la restauración. Se presenta el reporte de caso de una niña de 4 años de edad, la cual acude a la Clínica Estomatológica Central de la Facultad de Estomatología Roberto Beltrán de la Universidad Peruana Cayetano Heredia; con dolor, aumento de volumen en la región inferior izquierda ymovilidad de la pieza 75. Radiográficamente se observa reabsorción de la raíz distal de 1/3 y una lesión osteolítica a nivel de la furcación. Por lo cual se decide realizar el tratamiento endodóntico no instrumentado de conductos, acompañado de controles hasta los 12 meses, donde clínicamente permanece asintomático acompañado con una regeneración detejidos blandos, y radiográficamente una aposición ósea en furca. Se concluye que el tratamiento endodóntico no instrumentado, muestra resultados prometedores y podría ser una alternativa a la pulpectomía y/o exodoncia en dientes deciduos en algunos casos.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-02-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.op.spo.com.pe/index.php/odontologiapediatrica/article/view/66
url http://www.op.spo.com.pe/index.php/odontologiapediatrica/article/view/66
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://www.op.spo.com.pe/index.php/odontologiapediatrica/article/view/66/68
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Peruana de Odontopediatría
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Peruana de Odontopediatría
dc.source.none.fl_str_mv REVISTA ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA; Vol. 15 Núm. 2 (2016); 162-168
2709-4782
1814-487X
reponame:Odontología pediátrica
instname:Sociedad Peruana de Odontopediatría
instacron:SPO
instname_str Sociedad Peruana de Odontopediatría
instacron_str SPO
institution SPO
reponame_str Odontología pediátrica
collection Odontología pediátrica
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1842262284413435904
score 12.860346
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).