Experiencia en educación,prevención y control de complicaciones orales de niños con cáncer
Descripción del Articulo
El tratamiento oncológico actúa no sólo en los tejidos enfermos, sino también sobre las células sanas, durante este proceso suelen ocurrir efectos secundarios que pueden aparecer bajo la forma de complicaciones bucales y sistémicas. Son ejemplos mucositis, xerostomía, las infecciones, bacterian...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Sociedad Peruana de Odontopediatría |
| Repositorio: | Odontología pediátrica |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.spo.com.pe:article/87 |
| Enlace del recurso: | http://www.op.spo.com.pe/index.php/odontologiapediatrica/article/view/87 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Niños Cáncer Manifestaciones bucales |
| Sumario: | El tratamiento oncológico actúa no sólo en los tejidos enfermos, sino también sobre las células sanas, durante este proceso suelen ocurrir efectos secundarios que pueden aparecer bajo la forma de complicaciones bucales y sistémicas. Son ejemplos mucositis, xerostomía, las infecciones, bacterianas víricas y fúngicas. Objetivo: Evaluar la frecuencia de complicaciones bucales en los niños con cáncer que asistieron a la Facultad de Odontología ntes del tratamiento antineoplásico y seis meses después de haber recibido oncoterapia yentrenamiento, para el control de las mismas. Materiales y métodos: La muestra estuvo constituida por 100 niños con diagnóstico de cáncer que procedían de los diferentes hospitales y clínicas privadas de Caracas y sus alrededores. Se realizó un cuestionario a los representantes que acompañaban al niño, en el momento de la primera visita para obtener la información inicial, se examinaron los niños, se realizó el tratamiento correspondiente, se entrenaron a los representantes, se controlaron mensualmente por seis meses y se analizaron las complicaciones bucales Resultados: Los representantes no tenían conocimiento inicial sobre las complicaciones bucales. El grupo de edad más afectado fue el comprendido en edades menores a 5 años (48%); el género masculino fue el más afectado (63%); la neoplasia más frecuente fue Linfoma No Hodking (24%); el 10% de los niños presentó alguna complicación bucal siendo las más frecuentes candidiasis y úlceras. Conclusiones: Enfatizamos la importancia de participación activa del odontopediatra con los representantesdel paciente, así como con el oncólogo pediatra, especialmente antes del tratamiento antineoplásico educando sobre los efectos del tratamiento oncológico, ya que son potencialmente nocivos, provocando diversas complicaciones bucales. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).