Prevalencia de hábitos orales y alteraciones dentoalveolares en niños de 6 a 12 años

Descripción del Articulo

Objetivo: El objetivo del presente estudio fue evaluar la prevalencia de hábitos orales y alteraciones dentoalveolares en niños de 6 a 12 años atendidos en una Clínica Docente.Material y Métodos: Estudio descriptivo y transversal, utilizando una muestra de 1006 historias clínicas de niños entre las...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Espinoza Calle, Irem Sthefany, Casas Apayco, Leslie, Campos Campos, Katherine Jeanette
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Sociedad Peruana de Odontopediatría
Repositorio:Odontología pediátrica
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistaodontologiapediatrica.com:article/61
Enlace del recurso:http://www.op.spo.com.pe/index.php/odontologiapediatrica/article/view/61
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prevalencia
hábitos
respiración bucal
succión digital
niño
id REVSPO_1703b3b80f658b7569974f833f1118e6
oai_identifier_str oai:revistaodontologiapediatrica.com:article/61
network_acronym_str REVSPO
network_name_str Odontología pediátrica
repository_id_str
spelling Prevalencia de hábitos orales y alteraciones dentoalveolares en niños de 6 a 12 añosEspinoza Calle, Irem SthefanyCasas Apayco, LeslieCampos Campos, Katherine JeanettePrevalenciahábitosrespiración bucalsucción digitalniñoObjetivo: El objetivo del presente estudio fue evaluar la prevalencia de hábitos orales y alteraciones dentoalveolares en niños de 6 a 12 años atendidos en una Clínica Docente.Material y Métodos: Estudio descriptivo y transversal, utilizando una muestra de 1006 historias clínicas de niños entre las edades de 6 a 12 años usando la base de datos del software U-smile. Resultados: Manifestándose una predisposición al hábito de deglución atípica (19,48%); succión digital (2.19%) y respiración bucal (0.20%). La prevalencia de las alteraciones dentoalveolares mordida cruzada anterior (8.65%) y posterior (5.27%); mordida abierta anterior (9.74%) y posterior (0.89%); relaciones molares derecha según Angle clase I (57.95%), clase II (19.98%) y clase III (10.64%); relaciones molares izquierda según Angle clase I (55.86%), clase II (18.39%) y clase III (14.61%); plano terminal derecho escalón mesial (6.66%), plano terminal recto (0.89%) y escalón distal (0.40%); plano terminal izquierdo escalón mesial (6.16%), plano terminal recto (0.99%) y escalón distal (0.70%); overjet de 1mm a 4mm (70.78%), mayor a 4mm (11.93%) y menor a 4mm (6.26%); el overbite de 10% a 40% (45.03%), mayor a 40% (16.60%) y menor a 10% (11.43%). Conclusión: No se encontró asociación entre el hábito de succión digital, respiración bucal, deglución atípica con la edad y género. No se encontró asociación estadísticamente significativa entre las alteraciones dentoalveolares con la edad y género, la mordida cruzada anterior (p=213 y p=105 respectivamente), mordida cruzada posterior (p=0.682 y p=0.064 respectivamente), mordida abierta anterior (p=0.940 y p=0.133 respectivamente), mordida abierta posterior (p=0.182 y p=0.830 respectivamente),se encontró asociación entre las relaciones molares derecha e izquierda según Angle con la edad (p= 0.000), sin embargo con el género no se encontró asociación estadísticamente significativa (p=0.430). No se encontró asociación estadísticamente significativa entre el plano terminal derecha e izquierda con la edad y género (p=0.154, p=0.647, p=0.348 y p=0.505 respectivamente). Se encontró asociación entre el overjet y overbite con la edad (p=0.000 y p=0.000 respectivamente), Sin embargo, no se encontró asociación entre el overjet y overbite con el género (p=0.450 y p=0.859 respectivamente). Se concluye que existe asociación entre las alteraciones dentoalveolares de relaciones molares derecha e izquierda según Angle, overjet y overbite con la edad de los niños de 6 a 12 años.Sociedad Peruana de Odontopediatría2020-02-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://www.op.spo.com.pe/index.php/odontologiapediatrica/article/view/61REVISTA ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA; Vol. 15 Núm. 2 (2016); 127-1342709-47821814-487Xreponame:Odontología pediátricainstname:Sociedad Peruana de Odontopediatríainstacron:SPOspahttp://www.op.spo.com.pe/index.php/odontologiapediatrica/article/view/61/63info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistaodontologiapediatrica.com:article/612020-02-07T00:01:17Z
dc.title.none.fl_str_mv Prevalencia de hábitos orales y alteraciones dentoalveolares en niños de 6 a 12 años
title Prevalencia de hábitos orales y alteraciones dentoalveolares en niños de 6 a 12 años
spellingShingle Prevalencia de hábitos orales y alteraciones dentoalveolares en niños de 6 a 12 años
Espinoza Calle, Irem Sthefany
Prevalencia
hábitos
respiración bucal
succión digital
niño
title_short Prevalencia de hábitos orales y alteraciones dentoalveolares en niños de 6 a 12 años
title_full Prevalencia de hábitos orales y alteraciones dentoalveolares en niños de 6 a 12 años
title_fullStr Prevalencia de hábitos orales y alteraciones dentoalveolares en niños de 6 a 12 años
title_full_unstemmed Prevalencia de hábitos orales y alteraciones dentoalveolares en niños de 6 a 12 años
title_sort Prevalencia de hábitos orales y alteraciones dentoalveolares en niños de 6 a 12 años
dc.creator.none.fl_str_mv Espinoza Calle, Irem Sthefany
Casas Apayco, Leslie
Campos Campos, Katherine Jeanette
author Espinoza Calle, Irem Sthefany
author_facet Espinoza Calle, Irem Sthefany
Casas Apayco, Leslie
Campos Campos, Katherine Jeanette
author_role author
author2 Casas Apayco, Leslie
Campos Campos, Katherine Jeanette
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Prevalencia
hábitos
respiración bucal
succión digital
niño
topic Prevalencia
hábitos
respiración bucal
succión digital
niño
description Objetivo: El objetivo del presente estudio fue evaluar la prevalencia de hábitos orales y alteraciones dentoalveolares en niños de 6 a 12 años atendidos en una Clínica Docente.Material y Métodos: Estudio descriptivo y transversal, utilizando una muestra de 1006 historias clínicas de niños entre las edades de 6 a 12 años usando la base de datos del software U-smile. Resultados: Manifestándose una predisposición al hábito de deglución atípica (19,48%); succión digital (2.19%) y respiración bucal (0.20%). La prevalencia de las alteraciones dentoalveolares mordida cruzada anterior (8.65%) y posterior (5.27%); mordida abierta anterior (9.74%) y posterior (0.89%); relaciones molares derecha según Angle clase I (57.95%), clase II (19.98%) y clase III (10.64%); relaciones molares izquierda según Angle clase I (55.86%), clase II (18.39%) y clase III (14.61%); plano terminal derecho escalón mesial (6.66%), plano terminal recto (0.89%) y escalón distal (0.40%); plano terminal izquierdo escalón mesial (6.16%), plano terminal recto (0.99%) y escalón distal (0.70%); overjet de 1mm a 4mm (70.78%), mayor a 4mm (11.93%) y menor a 4mm (6.26%); el overbite de 10% a 40% (45.03%), mayor a 40% (16.60%) y menor a 10% (11.43%). Conclusión: No se encontró asociación entre el hábito de succión digital, respiración bucal, deglución atípica con la edad y género. No se encontró asociación estadísticamente significativa entre las alteraciones dentoalveolares con la edad y género, la mordida cruzada anterior (p=213 y p=105 respectivamente), mordida cruzada posterior (p=0.682 y p=0.064 respectivamente), mordida abierta anterior (p=0.940 y p=0.133 respectivamente), mordida abierta posterior (p=0.182 y p=0.830 respectivamente),se encontró asociación entre las relaciones molares derecha e izquierda según Angle con la edad (p= 0.000), sin embargo con el género no se encontró asociación estadísticamente significativa (p=0.430). No se encontró asociación estadísticamente significativa entre el plano terminal derecha e izquierda con la edad y género (p=0.154, p=0.647, p=0.348 y p=0.505 respectivamente). Se encontró asociación entre el overjet y overbite con la edad (p=0.000 y p=0.000 respectivamente), Sin embargo, no se encontró asociación entre el overjet y overbite con el género (p=0.450 y p=0.859 respectivamente). Se concluye que existe asociación entre las alteraciones dentoalveolares de relaciones molares derecha e izquierda según Angle, overjet y overbite con la edad de los niños de 6 a 12 años.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-02-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.op.spo.com.pe/index.php/odontologiapediatrica/article/view/61
url http://www.op.spo.com.pe/index.php/odontologiapediatrica/article/view/61
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://www.op.spo.com.pe/index.php/odontologiapediatrica/article/view/61/63
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Peruana de Odontopediatría
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Peruana de Odontopediatría
dc.source.none.fl_str_mv REVISTA ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA; Vol. 15 Núm. 2 (2016); 127-134
2709-4782
1814-487X
reponame:Odontología pediátrica
instname:Sociedad Peruana de Odontopediatría
instacron:SPO
instname_str Sociedad Peruana de Odontopediatría
instacron_str SPO
institution SPO
reponame_str Odontología pediátrica
collection Odontología pediátrica
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846701561483362304
score 12.80667
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).