Auto percepción del impacto de caries dental en la calidad de vida en escolares de 11 a 14 años de edad
Descripción del Articulo
El objetivo de este presente estudio descriptivo y transversal fue determinar la influencia de la caries dental en la calidad de vida relacionada a la salud bucal de los alumnos de 11 a 14 años de la I.E.E. “José Granda” del distrito de San Martín de Porres. Para este propósito se evaluó una muestra...
| Autores: | , , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Sociedad Peruana de Odontopediatría |
| Repositorio: | Odontología pediátrica |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.spo.com.pe:article/88 |
| Enlace del recurso: | http://www.op.spo.com.pe/index.php/odontologiapediatrica/article/view/88 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Calidad de Vida Niño Salud Bucal Caries |
| id |
REVSPO_0977d18f2fda91f05a649879df4940de |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.revistas.spo.com.pe:article/88 |
| network_acronym_str |
REVSPO |
| network_name_str |
Odontología pediátrica |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Auto percepción del impacto de caries dental en la calidad de vida en escolares de 11 a 14 años de edadApaza , S.Torres , G.Blanco , D.Ruíz , C.Anticona , C.Calidad de VidaNiñoSalud BucalCariesEl objetivo de este presente estudio descriptivo y transversal fue determinar la influencia de la caries dental en la calidad de vida relacionada a la salud bucal de los alumnos de 11 a 14 años de la I.E.E. “José Granda” del distrito de San Martín de Porres. Para este propósito se evaluó una muestra aleatoria de 131 alumnos de 11 a 14 años de edad. El instrumento que se utilizó fue un cuestionario CPQ11-14, el cual fue completado por los alumnos y se registró la caries dental en condiciones de campo a través del índice de CPOD. La consistencia interna se evaluó mediante el coeficiente alfa de Cronbach. Así mismo, se realizó el coeficiente de correlación de Spearman y la prueba de Mann-Whitney. El análisis estadístico se realizó en el software STATA12. Se obtuvo como resultado que la media del CPQ11-14 fue de 28.99 (±16.76). La consistencia interna fue de 0.91 confirmado por el alfa de 5Cronbach. CPQ11-14 fue capaz de discriminar entre los niños con y sin experiencia de caries (p = 0,0402). Los dominios de bienestar emocional y social mostraron una fuerte asociación con la calidad de vida (p = 0.0583 y p = 0.0205, respectivamente). Concluyendo que la experiencia de caries dental influye negativamente en la calidad de vida relacionada a la salud bucal, demostrando la necesidad de considerar la caries dental en las estrategias para la promoción de la salud bucal de los escolares.Sociedad Peruana de Odontopediatría2020-02-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://www.op.spo.com.pe/index.php/odontologiapediatrica/article/view/88REVISTA ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA; Vol. 14 Núm. 1 (2015); 19-282709-47821814-487Xreponame:Odontología pediátricainstname:Sociedad Peruana de Odontopediatríainstacron:SPOspahttp://www.op.spo.com.pe/index.php/odontologiapediatrica/article/view/88/93info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.spo.com.pe:article/882020-02-15T18:17:12Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Auto percepción del impacto de caries dental en la calidad de vida en escolares de 11 a 14 años de edad |
| title |
Auto percepción del impacto de caries dental en la calidad de vida en escolares de 11 a 14 años de edad |
| spellingShingle |
Auto percepción del impacto de caries dental en la calidad de vida en escolares de 11 a 14 años de edad Apaza , S. Calidad de Vida Niño Salud Bucal Caries |
| title_short |
Auto percepción del impacto de caries dental en la calidad de vida en escolares de 11 a 14 años de edad |
| title_full |
Auto percepción del impacto de caries dental en la calidad de vida en escolares de 11 a 14 años de edad |
| title_fullStr |
Auto percepción del impacto de caries dental en la calidad de vida en escolares de 11 a 14 años de edad |
| title_full_unstemmed |
Auto percepción del impacto de caries dental en la calidad de vida en escolares de 11 a 14 años de edad |
| title_sort |
Auto percepción del impacto de caries dental en la calidad de vida en escolares de 11 a 14 años de edad |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Apaza , S. Torres , G. Blanco , D. Ruíz , C. Anticona , C. |
| author |
Apaza , S. |
| author_facet |
Apaza , S. Torres , G. Blanco , D. Ruíz , C. Anticona , C. |
| author_role |
author |
| author2 |
Torres , G. Blanco , D. Ruíz , C. Anticona , C. |
| author2_role |
author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Calidad de Vida Niño Salud Bucal Caries |
| topic |
Calidad de Vida Niño Salud Bucal Caries |
| description |
El objetivo de este presente estudio descriptivo y transversal fue determinar la influencia de la caries dental en la calidad de vida relacionada a la salud bucal de los alumnos de 11 a 14 años de la I.E.E. “José Granda” del distrito de San Martín de Porres. Para este propósito se evaluó una muestra aleatoria de 131 alumnos de 11 a 14 años de edad. El instrumento que se utilizó fue un cuestionario CPQ11-14, el cual fue completado por los alumnos y se registró la caries dental en condiciones de campo a través del índice de CPOD. La consistencia interna se evaluó mediante el coeficiente alfa de Cronbach. Así mismo, se realizó el coeficiente de correlación de Spearman y la prueba de Mann-Whitney. El análisis estadístico se realizó en el software STATA12. Se obtuvo como resultado que la media del CPQ11-14 fue de 28.99 (±16.76). La consistencia interna fue de 0.91 confirmado por el alfa de 5Cronbach. CPQ11-14 fue capaz de discriminar entre los niños con y sin experiencia de caries (p = 0,0402). Los dominios de bienestar emocional y social mostraron una fuerte asociación con la calidad de vida (p = 0.0583 y p = 0.0205, respectivamente). Concluyendo que la experiencia de caries dental influye negativamente en la calidad de vida relacionada a la salud bucal, demostrando la necesidad de considerar la caries dental en las estrategias para la promoción de la salud bucal de los escolares. |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2020-02-15 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.op.spo.com.pe/index.php/odontologiapediatrica/article/view/88 |
| url |
http://www.op.spo.com.pe/index.php/odontologiapediatrica/article/view/88 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
http://www.op.spo.com.pe/index.php/odontologiapediatrica/article/view/88/93 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Peruana de Odontopediatría |
| publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Peruana de Odontopediatría |
| dc.source.none.fl_str_mv |
REVISTA ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA; Vol. 14 Núm. 1 (2015); 19-28 2709-4782 1814-487X reponame:Odontología pediátrica instname:Sociedad Peruana de Odontopediatría instacron:SPO |
| instname_str |
Sociedad Peruana de Odontopediatría |
| instacron_str |
SPO |
| institution |
SPO |
| reponame_str |
Odontología pediátrica |
| collection |
Odontología pediátrica |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1756013997969113088 |
| score |
13.905282 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).