Introducción al simposio
Descripción del Articulo
Al decir de uno de los viejos maestros, la preeclampsia es tanantigua como la civilización humana. Esta enfermedad es unade las complicaciones más frecuentes que encontramos en laobstetricia y contribuye con muchas complicaciones y muertes(1).Por esta última afirmación de la preeclampsia habría que...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología |
Repositorio: | Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/154 |
Enlace del recurso: | http://51.222.106.123/index.php/RPGO/article/view/154 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
REVSPOG_e9683085a8489ae756c3fdce1e99a2a4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/154 |
network_acronym_str |
REVSPOG |
network_name_str |
Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia |
repository_id_str |
. |
spelling |
Introducción al simposioTávara Orozco, LuisAl decir de uno de los viejos maestros, la preeclampsia es tanantigua como la civilización humana. Esta enfermedad es unade las complicaciones más frecuentes que encontramos en laobstetricia y contribuye con muchas complicaciones y muertes(1).Por esta última afirmación de la preeclampsia habría que definirlacomo un problema de salud pública, dada la alta frecuencia de supresentación y el daño que de ella se deriva. No podríamos decirque es prevenible, por cuanto aún no conocemos la verdaderaetiología.Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología2015-01-28info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://51.222.106.123/index.php/RPGO/article/view/154The Peruvian Journal of Gynecology and Obstetrics ; Vol. 60 No. 4 (2014); 305-307Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia; Vol. 60 Núm. 4 (2014); 305-3072304-51322304-5124reponame:Revista Peruana de Ginecología y Obstetriciainstname:Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecologíainstacron:SPOGspahttp://51.222.106.123/index.php/RPGO/article/view/154/136info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.pkp.sfu.ca:article/1542015-07-29T01:12:12Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Introducción al simposio |
title |
Introducción al simposio |
spellingShingle |
Introducción al simposio Távara Orozco, Luis |
title_short |
Introducción al simposio |
title_full |
Introducción al simposio |
title_fullStr |
Introducción al simposio |
title_full_unstemmed |
Introducción al simposio |
title_sort |
Introducción al simposio |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Távara Orozco, Luis |
author |
Távara Orozco, Luis |
author_facet |
Távara Orozco, Luis |
author_role |
author |
description |
Al decir de uno de los viejos maestros, la preeclampsia es tanantigua como la civilización humana. Esta enfermedad es unade las complicaciones más frecuentes que encontramos en laobstetricia y contribuye con muchas complicaciones y muertes(1).Por esta última afirmación de la preeclampsia habría que definirlacomo un problema de salud pública, dada la alta frecuencia de supresentación y el daño que de ella se deriva. No podríamos decirque es prevenible, por cuanto aún no conocemos la verdaderaetiología. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-01-28 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://51.222.106.123/index.php/RPGO/article/view/154 |
url |
http://51.222.106.123/index.php/RPGO/article/view/154 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://51.222.106.123/index.php/RPGO/article/view/154/136 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología |
dc.source.none.fl_str_mv |
The Peruvian Journal of Gynecology and Obstetrics ; Vol. 60 No. 4 (2014); 305-307 Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia; Vol. 60 Núm. 4 (2014); 305-307 2304-5132 2304-5124 reponame:Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia instname:Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología instacron:SPOG |
instname_str |
Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología |
instacron_str |
SPOG |
institution |
SPOG |
reponame_str |
Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia |
collection |
Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1842711548147007488 |
score |
12.851315 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).