Factores que condicionan la dismenorrea en adolescentes, según estrato socioeconómico
Descripción del Articulo
Objetivos: Determinar la prevalencia de dismenorrea y sus factores asociados en estudiantes de tres colegios de Lima de estratos socioeconómicos diferentes. Diseño: Estudio de tipo observacional, de corte transversal y comparativo. Institución: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Participantes...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2013 |
| Institución: | Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología |
| Repositorio: | Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/3 |
| Enlace del recurso: | http://51.222.106.123/index.php/RPGO/article/view/3 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVSPOG_c4dd2724acbe6daf0cee0af0412f2e77 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/3 |
| network_acronym_str |
REVSPOG |
| network_name_str |
Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia |
| repository_id_str |
. |
| spelling |
Factores que condicionan la dismenorrea en adolescentes, según estrato socioeconómicoParedes, José SandovalJaramillo, Arnold MadridPaz, Cindy Sandoval Paz SandovalObjetivos: Determinar la prevalencia de dismenorrea y sus factores asociados en estudiantes de tres colegios de Lima de estratos socioeconómicos diferentes. Diseño: Estudio de tipo observacional, de corte transversal y comparativo. Institución: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Participantes: Adolescentes estudiantes de tres colegios. Intervenciones: Se realizó una encuesta anónima a 392 adolescentes de 3 colegios: Newton College (estrato A), De Jesús (estrato B) y Ciro Alegría (estrato C). Principales medidas de resultados:Presencia de dismenorrea. Resultados: La edad promedio de las adolescentes entrevistadas fue 14,8 ± 1,0 años e IMC 22,7 ± 12,9, con edad de menarquía a los 11,9 años. Los días promedio de sangrado menstrual fueron 4,9 días. El porcentaje de adolescentes con dismenorrea fue de 51,7%. El dolor menstrual duró en promedio 1,95 días. El ausentismo escolar fue señalado en 34,2%, 26,4% y 21,3%, en los estratos A, B y C, respectivamente. El antecedente materno tuvo un OR 1,85 (1,38 a 2,58) y p 0,0240, el ejercicio físico OR 0,93 (0,81 a 1,25) y p 0,7794, el consumo de pescado OR 0,96 (0,66 a 1,40) y p 0,0836, el consumo de tabaco OR 1,33 (0,68 a 2,60) y p 0,4207. El consumo de tabaco fue claramente mayor en el estrato A, casi 16% frente al 4% del estrato C.Conclusiones: La edad de la menarquía fue la misma de estudios nacionales. La duración del periodo menstrual fue 4,9 días, superior en un día a lo encontrado en mujeres adultas. Una de cada dos adolescentes presentó dismenorrea y el dolor menstrual duró en promedio dos días. Hubo ausentismo escolar en una de cada cuatro alumnas, por causa del dolor menstrual, mayor en el estrato social alto. La presencia de dismenorrea estuvo relacionada significativamente con el antecedente materno. El consumo de pescado, la actividad física y el hábito de fumar no estuvieron asociados a la presencia de dismenorrea. El consumo de tabaco fue elevado en los estratos sociales altos en comparación con los bajos.Palabras clave: Dismenorrea; adolescentes; ciclo menstrual; prevalencia; ausentismo escolar. Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología2013-07-29info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://51.222.106.123/index.php/RPGO/article/view/3The Peruvian Journal of Gynecology and Obstetrics ; Vol. 59 No. 2 (2013); 95-100Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia; Vol. 59 Núm. 2 (2013); 95-1002304-51322304-5124reponame:Revista Peruana de Ginecología y Obstetriciainstname:Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecologíainstacron:SPOGspahttp://51.222.106.123/index.php/RPGO/article/view/3/2info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.pkp.sfu.ca:article/32013-08-03T11:08:00Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Factores que condicionan la dismenorrea en adolescentes, según estrato socioeconómico |
| title |
Factores que condicionan la dismenorrea en adolescentes, según estrato socioeconómico |
| spellingShingle |
Factores que condicionan la dismenorrea en adolescentes, según estrato socioeconómico Paredes, José Sandoval |
| title_short |
Factores que condicionan la dismenorrea en adolescentes, según estrato socioeconómico |
| title_full |
Factores que condicionan la dismenorrea en adolescentes, según estrato socioeconómico |
| title_fullStr |
Factores que condicionan la dismenorrea en adolescentes, según estrato socioeconómico |
| title_full_unstemmed |
Factores que condicionan la dismenorrea en adolescentes, según estrato socioeconómico |
| title_sort |
Factores que condicionan la dismenorrea en adolescentes, según estrato socioeconómico |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Paredes, José Sandoval Jaramillo, Arnold Madrid Paz, Cindy Sandoval Paz Sandoval |
| author |
Paredes, José Sandoval |
| author_facet |
Paredes, José Sandoval Jaramillo, Arnold Madrid Paz, Cindy Sandoval Paz Sandoval |
| author_role |
author |
| author2 |
Jaramillo, Arnold Madrid Paz, Cindy Sandoval Paz Sandoval |
| author2_role |
author author |
| description |
Objetivos: Determinar la prevalencia de dismenorrea y sus factores asociados en estudiantes de tres colegios de Lima de estratos socioeconómicos diferentes. Diseño: Estudio de tipo observacional, de corte transversal y comparativo. Institución: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Participantes: Adolescentes estudiantes de tres colegios. Intervenciones: Se realizó una encuesta anónima a 392 adolescentes de 3 colegios: Newton College (estrato A), De Jesús (estrato B) y Ciro Alegría (estrato C). Principales medidas de resultados:Presencia de dismenorrea. Resultados: La edad promedio de las adolescentes entrevistadas fue 14,8 ± 1,0 años e IMC 22,7 ± 12,9, con edad de menarquía a los 11,9 años. Los días promedio de sangrado menstrual fueron 4,9 días. El porcentaje de adolescentes con dismenorrea fue de 51,7%. El dolor menstrual duró en promedio 1,95 días. El ausentismo escolar fue señalado en 34,2%, 26,4% y 21,3%, en los estratos A, B y C, respectivamente. El antecedente materno tuvo un OR 1,85 (1,38 a 2,58) y p 0,0240, el ejercicio físico OR 0,93 (0,81 a 1,25) y p 0,7794, el consumo de pescado OR 0,96 (0,66 a 1,40) y p 0,0836, el consumo de tabaco OR 1,33 (0,68 a 2,60) y p 0,4207. El consumo de tabaco fue claramente mayor en el estrato A, casi 16% frente al 4% del estrato C.Conclusiones: La edad de la menarquía fue la misma de estudios nacionales. La duración del periodo menstrual fue 4,9 días, superior en un día a lo encontrado en mujeres adultas. Una de cada dos adolescentes presentó dismenorrea y el dolor menstrual duró en promedio dos días. Hubo ausentismo escolar en una de cada cuatro alumnas, por causa del dolor menstrual, mayor en el estrato social alto. La presencia de dismenorrea estuvo relacionada significativamente con el antecedente materno. El consumo de pescado, la actividad física y el hábito de fumar no estuvieron asociados a la presencia de dismenorrea. El consumo de tabaco fue elevado en los estratos sociales altos en comparación con los bajos.Palabras clave: Dismenorrea; adolescentes; ciclo menstrual; prevalencia; ausentismo escolar. |
| publishDate |
2013 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2013-07-29 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://51.222.106.123/index.php/RPGO/article/view/3 |
| url |
http://51.222.106.123/index.php/RPGO/article/view/3 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
http://51.222.106.123/index.php/RPGO/article/view/3/2 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología |
| publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología |
| dc.source.none.fl_str_mv |
The Peruvian Journal of Gynecology and Obstetrics ; Vol. 59 No. 2 (2013); 95-100 Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia; Vol. 59 Núm. 2 (2013); 95-100 2304-5132 2304-5124 reponame:Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia instname:Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología instacron:SPOG |
| instname_str |
Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología |
| instacron_str |
SPOG |
| institution |
SPOG |
| reponame_str |
Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia |
| collection |
Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1847150802776358912 |
| score |
13.140747 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).