Tuberculosis y confinamiento: nuevas amenazas

Descripción del Articulo

Confinamiento y tuberculosis (TB) son dos conceptos que han caminado paralelamente en la historia de la Salud Pública. Confinamiento significó en el siglo XIX la creación de sanatorios para la cuarentena de los tuberculosos. En todo el mundo zonas cálidas y de aire fresco -desde Badenweiler hasta Ja...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vivar, Aldo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Sociedad Peruana de Medicina Interna
Repositorio:Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:medicinainterna.net.pe:article/281
Enlace del recurso:https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/281
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tuberculosis
confinamiento
id REVSPMI_fd1bbce239f8727e70e976f28c92f2ff
oai_identifier_str oai:medicinainterna.net.pe:article/281
network_acronym_str REVSPMI
network_name_str Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
repository_id_str
spelling Tuberculosis y confinamiento: nuevas amenazasVivar, Aldo TuberculosisconfinamientoConfinamiento y tuberculosis (TB) son dos conceptos que han caminado paralelamente en la historia de la Salud Pública. Confinamiento significó en el siglo XIX la creación de sanatorios para la cuarentena de los tuberculosos. En todo el mundo zonas cálidas y de aire fresco -desde Badenweiler hasta Jauja- fueron las escogidas. Una de las mejores novelas sobre la concepción filosófica de la enfermedad, como La Montaña Mágica de Thomas Mann, relata los hechos ocurridos en un sanatorio. En el mundo moderno y urbanizado el confinamiento significa hacinamiento, factor que promueve una mayor transmisión de los bacilos de la tuberculosis hacia las personas susceptibles.Sociedad Peruana de Medicina Interna2019-12-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/28110.36393/spmi.v20i2.281Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 20 Núm. 2 (2007); 43-44Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 20 No. 2 (2007); 43-441609-71731681-972110.36393/spmi.v20i2reponame:Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Internainstname:Sociedad Peruana de Medicina Internainstacron:SPMIspahttps://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/281/332info:eu-repo/semantics/openAccessoai:medicinainterna.net.pe:article/2812021-11-13T22:33:56Z
dc.title.none.fl_str_mv Tuberculosis y confinamiento: nuevas amenazas
title Tuberculosis y confinamiento: nuevas amenazas
spellingShingle Tuberculosis y confinamiento: nuevas amenazas
Vivar, Aldo
Tuberculosis
confinamiento
title_short Tuberculosis y confinamiento: nuevas amenazas
title_full Tuberculosis y confinamiento: nuevas amenazas
title_fullStr Tuberculosis y confinamiento: nuevas amenazas
title_full_unstemmed Tuberculosis y confinamiento: nuevas amenazas
title_sort Tuberculosis y confinamiento: nuevas amenazas
dc.creator.none.fl_str_mv Vivar, Aldo
author Vivar, Aldo
author_facet Vivar, Aldo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Tuberculosis
confinamiento
topic Tuberculosis
confinamiento
description Confinamiento y tuberculosis (TB) son dos conceptos que han caminado paralelamente en la historia de la Salud Pública. Confinamiento significó en el siglo XIX la creación de sanatorios para la cuarentena de los tuberculosos. En todo el mundo zonas cálidas y de aire fresco -desde Badenweiler hasta Jauja- fueron las escogidas. Una de las mejores novelas sobre la concepción filosófica de la enfermedad, como La Montaña Mágica de Thomas Mann, relata los hechos ocurridos en un sanatorio. En el mundo moderno y urbanizado el confinamiento significa hacinamiento, factor que promueve una mayor transmisión de los bacilos de la tuberculosis hacia las personas susceptibles.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/281
10.36393/spmi.v20i2.281
url https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/281
identifier_str_mv 10.36393/spmi.v20i2.281
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/281/332
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Peruana de Medicina Interna
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Peruana de Medicina Interna
dc.source.none.fl_str_mv Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 20 Núm. 2 (2007); 43-44
Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 20 No. 2 (2007); 43-44
1609-7173
1681-9721
10.36393/spmi.v20i2
reponame:Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
instname:Sociedad Peruana de Medicina Interna
instacron:SPMI
instname_str Sociedad Peruana de Medicina Interna
instacron_str SPMI
institution SPMI
reponame_str Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
collection Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1843168626067111936
score 12.66073
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).