Frecuencia del fenotipo ‘cintura hipertrigliceridémica’ y su asociación con el síndrome metabólico en adultos con sobrepeso y obesidad
Descripción del Articulo
Objetivo. Identificar la frecuencia del fenotipo ‘cintura hipertrigliceridémica’ (CHT) en adultos con sobrepeso y obesidad y determinar su asociación con el síndrome metabólico (SM). Material y Métodos. Estudio retrospectivo de casos y controles en una población de 426 pacientes adultos con sobrepes...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Sociedad Peruana de Medicina Interna |
Repositorio: | Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:medicinainterna.net.pe:article/431 |
Enlace del recurso: | https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/431 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Fenotipo ‘cintura hipertrigliceridemica’ síndrome metabólico sobrepeso obesidad |
id |
REVSPMI_f70e276bf5e49f4873dbab5668bf5152 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:medicinainterna.net.pe:article/431 |
network_acronym_str |
REVSPMI |
network_name_str |
Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna |
repository_id_str |
|
spelling |
Frecuencia del fenotipo ‘cintura hipertrigliceridémica’ y su asociación con el síndrome metabólico en adultos con sobrepeso y obesidadManrique-Vera, AdelizaManrique-Hurtado, HelardFenotipo ‘cintura hipertrigliceridemica’síndrome metabólicosobrepesoobesidadObjetivo. Identificar la frecuencia del fenotipo ‘cintura hipertrigliceridémica’ (CHT) en adultos con sobrepeso y obesidad y determinar su asociación con el síndrome metabólico (SM). Material y Métodos. Estudio retrospectivo de casos y controles en una población de 426 pacientes adultos con sobrepeso y obesidad que acudieron a la Unidad de Peso Sano del Hospital Nacional Arzobispo Loayza de Lima, entre enero 2004 y junio 2007. Se trabajó con los datos recopilados (medidas antropométricas y pruebas bioquímicas). Resultados. La muestra estuvo constituida por un 90% de mujeres, con una edad promedio de 46 años (18-79 años). Se determinó 274 casos de SM (64,3%) y 152 controles. El fenotipo CHT se presentó en un 41,8% y cuando este fue modificado (disminuyendo el punto de corte para triglicéridos ≥ 150 mg/dL) fue 56,3%, y presentó una asociación moderadamente fuerte al compararlo con la presencia de SM (Pearson = 1,68, p = 0,00, V de Cramer = 0,629); además, sensibilidad de 79% y especificidad de 85%. Alteraciones en el nivel de triglicéridos y en la circunferencia de cintura evaluados independientemente mostraron OR = 21,7 (IC 95% = 12,8-36,8) y 3,7 (IC 95% = 0,9-15), respectivamente. Conclusión. La frecuencia del fenotipo CHT modificado fue del56,3% entre los ad ultos con sobrepeso y obesidad y se encontró una buena asociación estadística entre el fenotipo CHT modificado y el SM lo que ratifica su aplicabilidad como prueba de despistaje de riesgo cardiovascular. Sociedad Peruana de Medicina Interna2019-12-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/43110.36393/spmi.v23i3.431Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 23 Núm. 3 (2010); 92-97Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 23 No. 3 (2010); 92-971609-71731681-972110.36393/spmi.v23i3reponame:Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Internainstname:Sociedad Peruana de Medicina Internainstacron:SPMIspahttps://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/431/483info:eu-repo/semantics/openAccessoai:medicinainterna.net.pe:article/4312021-11-13T22:37:54Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Frecuencia del fenotipo ‘cintura hipertrigliceridémica’ y su asociación con el síndrome metabólico en adultos con sobrepeso y obesidad |
title |
Frecuencia del fenotipo ‘cintura hipertrigliceridémica’ y su asociación con el síndrome metabólico en adultos con sobrepeso y obesidad |
spellingShingle |
Frecuencia del fenotipo ‘cintura hipertrigliceridémica’ y su asociación con el síndrome metabólico en adultos con sobrepeso y obesidad Manrique-Vera, Adeliza Fenotipo ‘cintura hipertrigliceridemica’ síndrome metabólico sobrepeso obesidad |
title_short |
Frecuencia del fenotipo ‘cintura hipertrigliceridémica’ y su asociación con el síndrome metabólico en adultos con sobrepeso y obesidad |
title_full |
Frecuencia del fenotipo ‘cintura hipertrigliceridémica’ y su asociación con el síndrome metabólico en adultos con sobrepeso y obesidad |
title_fullStr |
Frecuencia del fenotipo ‘cintura hipertrigliceridémica’ y su asociación con el síndrome metabólico en adultos con sobrepeso y obesidad |
title_full_unstemmed |
Frecuencia del fenotipo ‘cintura hipertrigliceridémica’ y su asociación con el síndrome metabólico en adultos con sobrepeso y obesidad |
title_sort |
Frecuencia del fenotipo ‘cintura hipertrigliceridémica’ y su asociación con el síndrome metabólico en adultos con sobrepeso y obesidad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Manrique-Vera, Adeliza Manrique-Hurtado, Helard |
author |
Manrique-Vera, Adeliza |
author_facet |
Manrique-Vera, Adeliza Manrique-Hurtado, Helard |
author_role |
author |
author2 |
Manrique-Hurtado, Helard |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Fenotipo ‘cintura hipertrigliceridemica’ síndrome metabólico sobrepeso obesidad |
topic |
Fenotipo ‘cintura hipertrigliceridemica’ síndrome metabólico sobrepeso obesidad |
description |
Objetivo. Identificar la frecuencia del fenotipo ‘cintura hipertrigliceridémica’ (CHT) en adultos con sobrepeso y obesidad y determinar su asociación con el síndrome metabólico (SM). Material y Métodos. Estudio retrospectivo de casos y controles en una población de 426 pacientes adultos con sobrepeso y obesidad que acudieron a la Unidad de Peso Sano del Hospital Nacional Arzobispo Loayza de Lima, entre enero 2004 y junio 2007. Se trabajó con los datos recopilados (medidas antropométricas y pruebas bioquímicas). Resultados. La muestra estuvo constituida por un 90% de mujeres, con una edad promedio de 46 años (18-79 años). Se determinó 274 casos de SM (64,3%) y 152 controles. El fenotipo CHT se presentó en un 41,8% y cuando este fue modificado (disminuyendo el punto de corte para triglicéridos ≥ 150 mg/dL) fue 56,3%, y presentó una asociación moderadamente fuerte al compararlo con la presencia de SM (Pearson = 1,68, p = 0,00, V de Cramer = 0,629); además, sensibilidad de 79% y especificidad de 85%. Alteraciones en el nivel de triglicéridos y en la circunferencia de cintura evaluados independientemente mostraron OR = 21,7 (IC 95% = 12,8-36,8) y 3,7 (IC 95% = 0,9-15), respectivamente. Conclusión. La frecuencia del fenotipo CHT modificado fue del56,3% entre los ad ultos con sobrepeso y obesidad y se encontró una buena asociación estadística entre el fenotipo CHT modificado y el SM lo que ratifica su aplicabilidad como prueba de despistaje de riesgo cardiovascular. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-12-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/431 10.36393/spmi.v23i3.431 |
url |
https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/431 |
identifier_str_mv |
10.36393/spmi.v23i3.431 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/431/483 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Peruana de Medicina Interna |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Peruana de Medicina Interna |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 23 Núm. 3 (2010); 92-97 Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 23 No. 3 (2010); 92-97 1609-7173 1681-9721 10.36393/spmi.v23i3 reponame:Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna instname:Sociedad Peruana de Medicina Interna instacron:SPMI |
instname_str |
Sociedad Peruana de Medicina Interna |
instacron_str |
SPMI |
institution |
SPMI |
reponame_str |
Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna |
collection |
Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1846339520977436672 |
score |
12.683643 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).