Diabetes mellitus tipo 2 en adolescentes: reporte de tres casos
Descripción del Articulo
Se reporta tres casos de pacientes adolescentes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 (DM2), un varón y dos mujeres, con características clínicas en común como obesidad, acantosis nigricans y malos hábitos alimentarios. El primero de ellos debutó con cetoacidosis diabética por lo que fue trata...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Sociedad Peruana de Medicina Interna |
Repositorio: | Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:medicinainterna.net.pe:article/451 |
Enlace del recurso: | https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/451 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Diabetes mellitus tipo 2 adolescentes obesidad insulina metformina glibenclamida |
id |
REVSPMI_c76402cb5f6f3936a8955404bf0106e1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:medicinainterna.net.pe:article/451 |
network_acronym_str |
REVSPMI |
network_name_str |
Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna |
repository_id_str |
|
spelling |
Diabetes mellitus tipo 2 en adolescentes: reporte de tres casosManrique-Hurtado, HelardAcosta-Chacaltana, MaxAro-Guardia, PedroSolís-Villanueva, JoséDiabetes mellitus tipo 2adolescentesobesidadinsulinametforminaglibenclamidaSe reporta tres casos de pacientes adolescentes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 (DM2), un varón y dos mujeres, con características clínicas en común como obesidad, acantosis nigricans y malos hábitos alimentarios. El primero de ellos debutó con cetoacidosis diabética por lo que fue tratado con insulina; luego de un mes se suspendió la insulina y se indicó dieta y metformina, disminuyendo de peso y con glicemias normales. El segundo caso es una mujer que debutó con polidipsia, poliuria y polifagia, tratada con dieta y metformina la cual no fue tolerada por lo se cambió a glibenclamida y ya no presentó eventos adversos, cursa con Hb1Ac 6,3% y disminución de peso. El tercer caso es una mujer con síntomas de hiperglicemia, recibió insulina y educación, luego de tres meses se suspendió la insulina y se continuó sólo con dieta y ejercicios manteniendo niveles estables de glucosa. Este tipo de presentaciones que se observan con cierta frecuencia en adultos con debut de DM2 hay que tenerlo en cuenta en nuestros adolescentes con sobrepeso y obesidad ya que lo más probable es que se presenten otros casos similares a estos, porque la incidencia y prevalencia de obesidad se seguirá incrementando, y es donde hay que hacer prevención.Sociedad Peruana de Medicina Interna2019-12-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/45110.36393/spmi.v24i2.451Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 24 Núm. 2 (2011); 81-85Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 24 No. 2 (2011); 81-851609-71731681-972110.36393/spmi.v24i2reponame:Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Internainstname:Sociedad Peruana de Medicina Internainstacron:SPMIspahttps://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/451/502info:eu-repo/semantics/openAccessoai:medicinainterna.net.pe:article/4512021-11-13T22:36:08Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Diabetes mellitus tipo 2 en adolescentes: reporte de tres casos |
title |
Diabetes mellitus tipo 2 en adolescentes: reporte de tres casos |
spellingShingle |
Diabetes mellitus tipo 2 en adolescentes: reporte de tres casos Manrique-Hurtado, Helard Diabetes mellitus tipo 2 adolescentes obesidad insulina metformina glibenclamida |
title_short |
Diabetes mellitus tipo 2 en adolescentes: reporte de tres casos |
title_full |
Diabetes mellitus tipo 2 en adolescentes: reporte de tres casos |
title_fullStr |
Diabetes mellitus tipo 2 en adolescentes: reporte de tres casos |
title_full_unstemmed |
Diabetes mellitus tipo 2 en adolescentes: reporte de tres casos |
title_sort |
Diabetes mellitus tipo 2 en adolescentes: reporte de tres casos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Manrique-Hurtado, Helard Acosta-Chacaltana, Max Aro-Guardia, Pedro Solís-Villanueva, José |
author |
Manrique-Hurtado, Helard |
author_facet |
Manrique-Hurtado, Helard Acosta-Chacaltana, Max Aro-Guardia, Pedro Solís-Villanueva, José |
author_role |
author |
author2 |
Acosta-Chacaltana, Max Aro-Guardia, Pedro Solís-Villanueva, José |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Diabetes mellitus tipo 2 adolescentes obesidad insulina metformina glibenclamida |
topic |
Diabetes mellitus tipo 2 adolescentes obesidad insulina metformina glibenclamida |
description |
Se reporta tres casos de pacientes adolescentes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 (DM2), un varón y dos mujeres, con características clínicas en común como obesidad, acantosis nigricans y malos hábitos alimentarios. El primero de ellos debutó con cetoacidosis diabética por lo que fue tratado con insulina; luego de un mes se suspendió la insulina y se indicó dieta y metformina, disminuyendo de peso y con glicemias normales. El segundo caso es una mujer que debutó con polidipsia, poliuria y polifagia, tratada con dieta y metformina la cual no fue tolerada por lo se cambió a glibenclamida y ya no presentó eventos adversos, cursa con Hb1Ac 6,3% y disminución de peso. El tercer caso es una mujer con síntomas de hiperglicemia, recibió insulina y educación, luego de tres meses se suspendió la insulina y se continuó sólo con dieta y ejercicios manteniendo niveles estables de glucosa. Este tipo de presentaciones que se observan con cierta frecuencia en adultos con debut de DM2 hay que tenerlo en cuenta en nuestros adolescentes con sobrepeso y obesidad ya que lo más probable es que se presenten otros casos similares a estos, porque la incidencia y prevalencia de obesidad se seguirá incrementando, y es donde hay que hacer prevención. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-12-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/451 10.36393/spmi.v24i2.451 |
url |
https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/451 |
identifier_str_mv |
10.36393/spmi.v24i2.451 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/451/502 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Peruana de Medicina Interna |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Peruana de Medicina Interna |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 24 Núm. 2 (2011); 81-85 Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 24 No. 2 (2011); 81-85 1609-7173 1681-9721 10.36393/spmi.v24i2 reponame:Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna instname:Sociedad Peruana de Medicina Interna instacron:SPMI |
instname_str |
Sociedad Peruana de Medicina Interna |
instacron_str |
SPMI |
institution |
SPMI |
reponame_str |
Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna |
collection |
Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1844437003535384576 |
score |
13.08006 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).