La tuberculosis y el vals criollo en la ciudad de Lima de las primeras décadas del siglo XX

Descripción del Articulo

En la primera mitad del siglo XX, en la ciudad de Lima, los médicos poco o nada podían hacer frente a la tuberculosis, la enfermedad crónica más prevalente y con mayor morbilidad y mortalidad. En general, la muerte por enfermedad era un fiel acompañante de las gentes, especialmente de los pobres. La...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pamo-Reyna, Oscar G.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Sociedad Peruana de Medicina Interna
Repositorio:Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:medicinainterna.net.pe:article/193
Enlace del recurso:https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/193
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tuberculosis
sanatorio
Lima
vals
canción criolla
id REVSPMI_3ee05b2ce56d3aba2c17160a545f5c51
oai_identifier_str oai:medicinainterna.net.pe:article/193
network_acronym_str REVSPMI
network_name_str Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
repository_id_str
spelling La tuberculosis y el vals criollo en la ciudad de Lima de las primeras décadas del siglo XXPamo-Reyna, Oscar G. TuberculosissanatorioLimavalscanción criollaEn la primera mitad del siglo XX, en la ciudad de Lima, los médicos poco o nada podían hacer frente a la tuberculosis, la enfermedad crónica más prevalente y con mayor morbilidad y mortalidad. En general, la muerte por enfermedad era un fiel acompañante de las gentes, especialmente de los pobres. La expresión popular sobre el enfermar de tuberculosisy morir se reflejó en dos sentidas piezas del vals criollo: Fin de bohemio (Pedro Espinel Torres, 1937) y No me beses (El tísico) (Luis A. Molina, c1940)Sociedad Peruana de Medicina Interna2019-09-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/193Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 27 Núm. 3 (2014); 148-154Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 27 No. 3 (2014); 148-1541609-71731681-972110.36393/spmi.v27i3reponame:Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Internainstname:Sociedad Peruana de Medicina Internainstacron:SPMIspahttps://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/193/213info:eu-repo/semantics/openAccessoai:medicinainterna.net.pe:article/1932021-11-13T22:13:05Z
dc.title.none.fl_str_mv La tuberculosis y el vals criollo en la ciudad de Lima de las primeras décadas del siglo XX
title La tuberculosis y el vals criollo en la ciudad de Lima de las primeras décadas del siglo XX
spellingShingle La tuberculosis y el vals criollo en la ciudad de Lima de las primeras décadas del siglo XX
Pamo-Reyna, Oscar G.
Tuberculosis
sanatorio
Lima
vals
canción criolla
title_short La tuberculosis y el vals criollo en la ciudad de Lima de las primeras décadas del siglo XX
title_full La tuberculosis y el vals criollo en la ciudad de Lima de las primeras décadas del siglo XX
title_fullStr La tuberculosis y el vals criollo en la ciudad de Lima de las primeras décadas del siglo XX
title_full_unstemmed La tuberculosis y el vals criollo en la ciudad de Lima de las primeras décadas del siglo XX
title_sort La tuberculosis y el vals criollo en la ciudad de Lima de las primeras décadas del siglo XX
dc.creator.none.fl_str_mv Pamo-Reyna, Oscar G.
author Pamo-Reyna, Oscar G.
author_facet Pamo-Reyna, Oscar G.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Tuberculosis
sanatorio
Lima
vals
canción criolla
topic Tuberculosis
sanatorio
Lima
vals
canción criolla
description En la primera mitad del siglo XX, en la ciudad de Lima, los médicos poco o nada podían hacer frente a la tuberculosis, la enfermedad crónica más prevalente y con mayor morbilidad y mortalidad. En general, la muerte por enfermedad era un fiel acompañante de las gentes, especialmente de los pobres. La expresión popular sobre el enfermar de tuberculosisy morir se reflejó en dos sentidas piezas del vals criollo: Fin de bohemio (Pedro Espinel Torres, 1937) y No me beses (El tísico) (Luis A. Molina, c1940)
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-09-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/193
url https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/193
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/193/213
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Peruana de Medicina Interna
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Peruana de Medicina Interna
dc.source.none.fl_str_mv Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 27 Núm. 3 (2014); 148-154
Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 27 No. 3 (2014); 148-154
1609-7173
1681-9721
10.36393/spmi.v27i3
reponame:Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
instname:Sociedad Peruana de Medicina Interna
instacron:SPMI
instname_str Sociedad Peruana de Medicina Interna
instacron_str SPMI
institution SPMI
reponame_str Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
collection Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844436988841689088
score 13.072484
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).