El nuevo pivote geopolítico hacia el Asia-Pacífico.

Descripción del Articulo

Actualmente, la región del Asia-Pacífico constituye la región más dinámica del mundo en términos de crecimiento económico y demográfico; por ejemplo, el Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) con sus 21 economías combinadas representa el 56% del Producto Bruto Interno (PBI) mundial y el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salas de los Ríos, Javier
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Sociedad Peruana de Derecho Internacional
Repositorio:Revista Peruana de Derecho Internacional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.spdiojs.org:article/711
Enlace del recurso:https://spdiojs.org/ojs/index.php/RPDI/article/view/711
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:Actualmente, la región del Asia-Pacífico constituye la región más dinámica del mundo en términos de crecimiento económico y demográfico; por ejemplo, el Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) con sus 21 economías combinadas representa el 56% del Producto Bruto Interno (PBI) mundial y el 46% del comercio global. Esta región, además de contar con la mitad de la población mundial y las rutas de comercio y energía más dinámicas del mundo, alberga países con las fuerzas militares más grandes del planeta. Debido a su importancia, Estados Unidos busca implementar un enfoque político multifacético en la región, en particular el espacio asiático, que incluya no solo la inversión económica sino también inversión sustantiva en diplomacia y seguridad, a fin de sostener el orden regional que ha contribuido a la seguridad, estabilidad y prosperidad del Asia por décadas. Entre los planes se encuentran: modernizar las alianzas de seguridad con los aliados: Japón, Corea del Sur, Filipinas, Tailandia y Australia; ampliar el compromiso con los socios emergentes y centros de poder como Indonesia, Vietnam, Singapur, Malaysia, Brunei, Nueva Zelandia, las Islas Pacífico e India; mantener una relación positiva y constructiva con China; e invertir en las instituciones multilaterales regionales como el APEC, la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) y el Acuerdo Trans-Pacifico (TPP). El resurgimiento de Asia se considera un hecho consumado. En todos los escenarios estudiados, el PBI de China superaría al de los Estados Unidos antes de 2020 y la economía de India superaría al de la Unión Europea en 2030. Ambos países, China e India en conjunto, pasarían de representar un tercio del producto de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en 2010 para superarlos en 2060. Para 2050, China, Estados Unidos y la India, en ese orden, serían las principales potencias económicas. El traslado de poder relativo al Oriente daría origen a un mundo multipolar. Por otro lado, en un estudio realizado por la OCDE, la clase media aumentaría de 1,800 millones de personas a 4,900 millones en 2030, por lo que la demanda global de estas clases medias crecería de 21 billones de dólares en 2009 a 56 billones de dólares para 2030. El 80% de ese incremento acontecería en Asia, desplazándose hacia allí gran parte de la demanda mundial de consumo e inversión
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).