Centro de Estudios Asiáticos de la UNMSM (CEAS)

Descripción del Articulo

Asia Oriental o el Asia Pacífico, bañados por las aguas de este océano, hasta el Cercano Oriente bañado por las aguas del Mar Mediterráneo. El Centro de Estudios Asiáticos que hoy inauguramos pondrá énfasis en el estudio de los países de Asia Oriental y también la India. En esta región se encuentran...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aquino Rodríguez, Carlos Alberto
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Sociedad Peruana de Derecho Internacional
Repositorio:Revista Peruana de Derecho Internacional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.spdiojs.org:article/752
Enlace del recurso:https://spdiojs.org/ojs/index.php/RPDI/article/view/752
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVSPDI_67037a6d0f8b1955b75e6a97e4147260
oai_identifier_str oai:ojs2.spdiojs.org:article/752
network_acronym_str REVSPDI
network_name_str Revista Peruana de Derecho Internacional
repository_id_str
spelling Centro de Estudios Asiáticos de la UNMSM (CEAS) Aquino Rodríguez, Carlos AlbertoAsia Oriental o el Asia Pacífico, bañados por las aguas de este océano, hasta el Cercano Oriente bañado por las aguas del Mar Mediterráneo. El Centro de Estudios Asiáticos que hoy inauguramos pondrá énfasis en el estudio de los países de Asia Oriental y también la India. En esta región se encuentran tres de las diez economías más grandes del mundo, como China, Japón y la India, que juntos albergan a casi el 50 por ciento de la población mundial. Asimismo, en esta región se ubican cuatro de los diez más grandes exportadores de bienes. De los doce países o economías con las mayores reservas internacionales del mundo, ocho están en el Asia (nueve si incluimos a Rusia). China por sí sola tiene 3.1 billones de dólares, es decir, cincuenta veces más de los casi 60 mil millones de dólares de reservas internacionales que actualmente tiene el Perú. China, y Japón que tiene 1.3 billones de dólares en reservas, se ubican como los países con mayores reservas internacionales (china tiene 3.1b y Japón 1.3b) estimadas en el mundo. Desde 1980 el Asia Oriental es la región que más ha crecido económicamente en los últimos 40 años, y según los pronósticos, será la que más crecerá en los próximos 20 a 30 años. De los once países o economías con más alto puntaje en las pruebas PISA de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos - OCDE-, que mide las capacidades de los estudiantes de secundaria en ciencias, matemáticas y lectura; siete son del Asia Oriental.Sociedad Peruana de Derecho Internacional2018-12-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://spdiojs.org/ojs/index.php/RPDI/article/view/75210.38180/rpdi.v68i160.752Revista Peruana de Derecho Internacional; No. 160 (2018): Tomo LXVIII Septiembre - Diciembre 2018 No. 160, Revista Peruana de Derecho Internacional; 103-108Revista Peruana de Derecho Internacional; Núm. 160 (2018): Tomo LXVIII Septiembre - Diciembre 2018 No. 160, Revista Peruana de Derecho Internacional; 103-108Revista Peruana de Derecho Internacional; No 160 (2018): Tomo LXVIII Septiembre - Diciembre 2018 No. 160, Revista Peruana de Derecho Internacional; 103-108Revista Peruana de Derecho Internacional; n. 160 (2018): Tomo LXVIII Septiembre - Diciembre 2018 No. 160, Revista Peruana de Derecho Internacional; 103-1082663-02220035-037010.38180/rpdi.v68i160reponame:Revista Peruana de Derecho Internacionalinstname:Sociedad Peruana de Derecho Internacionalinstacron:SPDIspahttps://spdiojs.org/ojs/index.php/RPDI/article/view/752/1624https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.spdiojs.org:article/7522025-01-15T16:37:05Z
dc.title.none.fl_str_mv Centro de Estudios Asiáticos de la UNMSM (CEAS)
title Centro de Estudios Asiáticos de la UNMSM (CEAS)
spellingShingle Centro de Estudios Asiáticos de la UNMSM (CEAS)
Aquino Rodríguez, Carlos Alberto
title_short Centro de Estudios Asiáticos de la UNMSM (CEAS)
title_full Centro de Estudios Asiáticos de la UNMSM (CEAS)
title_fullStr Centro de Estudios Asiáticos de la UNMSM (CEAS)
title_full_unstemmed Centro de Estudios Asiáticos de la UNMSM (CEAS)
title_sort Centro de Estudios Asiáticos de la UNMSM (CEAS)
dc.creator.none.fl_str_mv Aquino Rodríguez, Carlos Alberto
author Aquino Rodríguez, Carlos Alberto
author_facet Aquino Rodríguez, Carlos Alberto
author_role author
description Asia Oriental o el Asia Pacífico, bañados por las aguas de este océano, hasta el Cercano Oriente bañado por las aguas del Mar Mediterráneo. El Centro de Estudios Asiáticos que hoy inauguramos pondrá énfasis en el estudio de los países de Asia Oriental y también la India. En esta región se encuentran tres de las diez economías más grandes del mundo, como China, Japón y la India, que juntos albergan a casi el 50 por ciento de la población mundial. Asimismo, en esta región se ubican cuatro de los diez más grandes exportadores de bienes. De los doce países o economías con las mayores reservas internacionales del mundo, ocho están en el Asia (nueve si incluimos a Rusia). China por sí sola tiene 3.1 billones de dólares, es decir, cincuenta veces más de los casi 60 mil millones de dólares de reservas internacionales que actualmente tiene el Perú. China, y Japón que tiene 1.3 billones de dólares en reservas, se ubican como los países con mayores reservas internacionales (china tiene 3.1b y Japón 1.3b) estimadas en el mundo. Desde 1980 el Asia Oriental es la región que más ha crecido económicamente en los últimos 40 años, y según los pronósticos, será la que más crecerá en los próximos 20 a 30 años. De los once países o economías con más alto puntaje en las pruebas PISA de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos - OCDE-, que mide las capacidades de los estudiantes de secundaria en ciencias, matemáticas y lectura; siete son del Asia Oriental.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://spdiojs.org/ojs/index.php/RPDI/article/view/752
10.38180/rpdi.v68i160.752
url https://spdiojs.org/ojs/index.php/RPDI/article/view/752
identifier_str_mv 10.38180/rpdi.v68i160.752
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://spdiojs.org/ojs/index.php/RPDI/article/view/752/1624
dc.rights.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Peruana de Derecho Internacional
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Peruana de Derecho Internacional
dc.source.none.fl_str_mv Revista Peruana de Derecho Internacional; No. 160 (2018): Tomo LXVIII Septiembre - Diciembre 2018 No. 160, Revista Peruana de Derecho Internacional; 103-108
Revista Peruana de Derecho Internacional; Núm. 160 (2018): Tomo LXVIII Septiembre - Diciembre 2018 No. 160, Revista Peruana de Derecho Internacional; 103-108
Revista Peruana de Derecho Internacional; No 160 (2018): Tomo LXVIII Septiembre - Diciembre 2018 No. 160, Revista Peruana de Derecho Internacional; 103-108
Revista Peruana de Derecho Internacional; n. 160 (2018): Tomo LXVIII Septiembre - Diciembre 2018 No. 160, Revista Peruana de Derecho Internacional; 103-108
2663-0222
0035-0370
10.38180/rpdi.v68i160
reponame:Revista Peruana de Derecho Internacional
instname:Sociedad Peruana de Derecho Internacional
instacron:SPDI
instname_str Sociedad Peruana de Derecho Internacional
instacron_str SPDI
institution SPDI
reponame_str Revista Peruana de Derecho Internacional
collection Revista Peruana de Derecho Internacional
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1847153303387897856
score 13.386405
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).