Mejorar las condiciones de vida y fortalecer la identidad de la población andina de Cotachi, a través del fortalecimiento del modelo de salud intercultural y las prácticas de medicina ancestral

Descripción del Articulo

El Cantón Santa Ana de Cotacachi cuenta con una población de 40.036 habitantes; de acuerdo a la autodefinición étnica el 40.5% son indígenas. El riesgo de muerte materna y neonatal es mayor en la población indígena; y la atención profesional del parto apenas alcanza el 30%. Las mujeres indígenas tie...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Arias Lobato, John, Albuja Echeverría, Byron, Maldonado Pérez, Silvana
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Sociedad Materno Fetal
Repositorio:Revista Internacional de Salud Materno Fetal
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.ojs.revistamaternofetal.com:article/55
Enlace del recurso:http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/55
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:condiciones de vida
identidad
intercultural
medicina ancestral
id REVSMF_fee7bfa8e34c4a20099997790b1bc193
oai_identifier_str oai:ojs2.ojs.revistamaternofetal.com:article/55
network_acronym_str REVSMF
network_name_str Revista Internacional de Salud Materno Fetal
repository_id_str .
spelling Mejorar las condiciones de vida y fortalecer la identidad de la población andina de Cotachi, a través del fortalecimiento del modelo de salud intercultural y las prácticas de medicina ancestralArias Lobato, JohnAlbuja Echeverría, ByronMaldonado Pérez, Silvanacondiciones de vidaidentidadinterculturalmedicina ancestralEl Cantón Santa Ana de Cotacachi cuenta con una población de 40.036 habitantes; de acuerdo a la autodefinición étnica el 40.5% son indígenas. El riesgo de muerte materna y neonatal es mayor en la población indígena; y la atención profesional del parto apenas alcanza el 30%. Las mujeres indígenas tienen menor acceso a una atención sanitaria de calidad, debido a razones geográficas y económicas, pero sobre todo por discriminación de género, etnia y cultura, puesto que los servicios de salud no satisfacen sus necesidades ni expectativas. Estos datos reflejan la agenda pendiente del Ecuador para reducir las inequidades en salud.Sociedad Materno Fetal2016-08-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículos que evalúan un tema en específicoapplication/pdfhttp://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/55Revista Internacional de Salud Materno Fetal; Vol. 1 Núm. 5 (2016): Revista Internacional de Salud Materno Fetal; 2 - 9International Journal of Mütterliche und fetale Gesundheit; Vol. 1 Núm. 5 (2016): Revista Internacional de Salud Materno Fetal; 2 - 9International Journal of Maternal and Fetal Health; Vol. 1 Núm. 5 (2016): Revista Internacional de Salud Materno Fetal; 2 - 9Revista Internacional de Saúde Materna e Fetal; Vol. 1 Núm. 5 (2016): Revista Internacional de Salud Materno Fetal; 2 - 92519-9994reponame:Revista Internacional de Salud Materno Fetalinstname:Sociedad Materno Fetalinstacron:RISMFspahttp://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/55/57Derechos de autor 2016 Revista Internacional de Salud Materno Fetalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.ojs.revistamaternofetal.com:article/552018-04-09T02:10:49Z
dc.title.none.fl_str_mv Mejorar las condiciones de vida y fortalecer la identidad de la población andina de Cotachi, a través del fortalecimiento del modelo de salud intercultural y las prácticas de medicina ancestral
title Mejorar las condiciones de vida y fortalecer la identidad de la población andina de Cotachi, a través del fortalecimiento del modelo de salud intercultural y las prácticas de medicina ancestral
spellingShingle Mejorar las condiciones de vida y fortalecer la identidad de la población andina de Cotachi, a través del fortalecimiento del modelo de salud intercultural y las prácticas de medicina ancestral
Arias Lobato, John
condiciones de vida
identidad
intercultural
medicina ancestral
title_short Mejorar las condiciones de vida y fortalecer la identidad de la población andina de Cotachi, a través del fortalecimiento del modelo de salud intercultural y las prácticas de medicina ancestral
title_full Mejorar las condiciones de vida y fortalecer la identidad de la población andina de Cotachi, a través del fortalecimiento del modelo de salud intercultural y las prácticas de medicina ancestral
title_fullStr Mejorar las condiciones de vida y fortalecer la identidad de la población andina de Cotachi, a través del fortalecimiento del modelo de salud intercultural y las prácticas de medicina ancestral
title_full_unstemmed Mejorar las condiciones de vida y fortalecer la identidad de la población andina de Cotachi, a través del fortalecimiento del modelo de salud intercultural y las prácticas de medicina ancestral
title_sort Mejorar las condiciones de vida y fortalecer la identidad de la población andina de Cotachi, a través del fortalecimiento del modelo de salud intercultural y las prácticas de medicina ancestral
dc.creator.none.fl_str_mv Arias Lobato, John
Albuja Echeverría, Byron
Maldonado Pérez, Silvana
author Arias Lobato, John
author_facet Arias Lobato, John
Albuja Echeverría, Byron
Maldonado Pérez, Silvana
author_role author
author2 Albuja Echeverría, Byron
Maldonado Pérez, Silvana
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv condiciones de vida
identidad
intercultural
medicina ancestral
topic condiciones de vida
identidad
intercultural
medicina ancestral
description El Cantón Santa Ana de Cotacachi cuenta con una población de 40.036 habitantes; de acuerdo a la autodefinición étnica el 40.5% son indígenas. El riesgo de muerte materna y neonatal es mayor en la población indígena; y la atención profesional del parto apenas alcanza el 30%. Las mujeres indígenas tienen menor acceso a una atención sanitaria de calidad, debido a razones geográficas y económicas, pero sobre todo por discriminación de género, etnia y cultura, puesto que los servicios de salud no satisfacen sus necesidades ni expectativas. Estos datos reflejan la agenda pendiente del Ecuador para reducir las inequidades en salud.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-08-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículos que evalúan un tema en específico
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/55
url http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/55
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/55/57
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2016 Revista Internacional de Salud Materno Fetal
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2016 Revista Internacional de Salud Materno Fetal
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Materno Fetal
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Materno Fetal
dc.source.none.fl_str_mv Revista Internacional de Salud Materno Fetal; Vol. 1 Núm. 5 (2016): Revista Internacional de Salud Materno Fetal; 2 - 9
International Journal of Mütterliche und fetale Gesundheit; Vol. 1 Núm. 5 (2016): Revista Internacional de Salud Materno Fetal; 2 - 9
International Journal of Maternal and Fetal Health; Vol. 1 Núm. 5 (2016): Revista Internacional de Salud Materno Fetal; 2 - 9
Revista Internacional de Saúde Materna e Fetal; Vol. 1 Núm. 5 (2016): Revista Internacional de Salud Materno Fetal; 2 - 9
2519-9994
reponame:Revista Internacional de Salud Materno Fetal
instname:Sociedad Materno Fetal
instacron:RISMF
instname_str Sociedad Materno Fetal
instacron_str RISMF
institution RISMF
reponame_str Revista Internacional de Salud Materno Fetal
collection Revista Internacional de Salud Materno Fetal
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1845701828633690112
score 12.789326
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).