Caracterización de la morbilidad materna extrema en mujeres atendidas en el Hospital de Emergencias de Villa el Salvador durante el año 2019
Descripción del Articulo
Objetivos: Determinar las características sociodemográficas, gineco obstétricas y claves obstétricas de la morbilidad materna extrema en mujeres atendidas en el Hospital de Emergencias Villa El Salvador, durante el año 2019. Material y métodos: Estudio cuantitativo, correlacional c...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Sociedad Materno Fetal |
Repositorio: | Revista Internacional de Salud Materno Fetal |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs2.ojs.revistamaternofetal.com:article/198 |
Enlace del recurso: | http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/198 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Morbilidad materna Near miss Morbilidad materna extrema |
id |
REVSMF_f24df982ed59f1e62e5af2e1fd4040c5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs2.ojs.revistamaternofetal.com:article/198 |
network_acronym_str |
REVSMF |
network_name_str |
Revista Internacional de Salud Materno Fetal |
repository_id_str |
. |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización de la morbilidad materna extrema en mujeres atendidas en el Hospital de Emergencias de Villa el Salvador durante el año 2019 Characterization of extreme maternal morbidity in women treated at the Villa el Salvador Emergency Hospital during 2019 |
title |
Caracterización de la morbilidad materna extrema en mujeres atendidas en el Hospital de Emergencias de Villa el Salvador durante el año 2019 |
spellingShingle |
Caracterización de la morbilidad materna extrema en mujeres atendidas en el Hospital de Emergencias de Villa el Salvador durante el año 2019 Yace-Martinez, Jessica Morbilidad materna Near miss Morbilidad materna extrema |
title_short |
Caracterización de la morbilidad materna extrema en mujeres atendidas en el Hospital de Emergencias de Villa el Salvador durante el año 2019 |
title_full |
Caracterización de la morbilidad materna extrema en mujeres atendidas en el Hospital de Emergencias de Villa el Salvador durante el año 2019 |
title_fullStr |
Caracterización de la morbilidad materna extrema en mujeres atendidas en el Hospital de Emergencias de Villa el Salvador durante el año 2019 |
title_full_unstemmed |
Caracterización de la morbilidad materna extrema en mujeres atendidas en el Hospital de Emergencias de Villa el Salvador durante el año 2019 |
title_sort |
Caracterización de la morbilidad materna extrema en mujeres atendidas en el Hospital de Emergencias de Villa el Salvador durante el año 2019 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Yace-Martinez, Jessica Bravo-Heredía, Ana Mucha-Chuquirachi, Oscar Luis |
author |
Yace-Martinez, Jessica |
author_facet |
Yace-Martinez, Jessica Bravo-Heredía, Ana Mucha-Chuquirachi, Oscar Luis |
author_role |
author |
author2 |
Bravo-Heredía, Ana Mucha-Chuquirachi, Oscar Luis |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Morbilidad materna Near miss Morbilidad materna extrema |
topic |
Morbilidad materna Near miss Morbilidad materna extrema |
description |
Objetivos: Determinar las características sociodemográficas, gineco obstétricas y claves obstétricas de la morbilidad materna extrema en mujeres atendidas en el Hospital de Emergencias Villa El Salvador, durante el año 2019. Material y métodos: Estudio cuantitativo, correlacional con diseño no experimental; donde se evaluó la información de 332 pacientes identificadas como Morbilidad Materna Extrema durante el año 2019, los datos provienen de fuente secundaria del registro del servicio de Gineco Obstetricia y del Sistema Informático SIS-GalenPlus (versión 10). Resultados: Entre las características sociodemográficas, el 68,7% tenía una edad de 20 a 35 años, 68,7% un nivel educativo secundaria, 61,4% vivía con su pareja y el 77,4% era ama de casa; mientras que entre las gineco obstétricas más resaltantes, el 76,8% tenía entre 1 a 4 gestaciones, 41,0% tenía de 6 a más controles pre natales, 53,6% requirió cesárea; con respecto a claves obstétricas, 81,6% era clave azul, 21,1% clave roja y 7,2% clave amarilla; el 52,1% tuvo una estancia hospitalaria entre 5 a 10 días, 77,1% presentó preeclampsia/eclampsia, 54,8% requirió internamiento en Unidad de Cuidados Intensivos y un 83,1% requirió alguna intervención quirúrgica; se observó asociación significativa entre número de gestaciones y tipo de clave obstétrica (p<0,001), pero no entre grupo etario y tipo de clave obstétrica. Conclusiones: Las características de la morbilidad materna extrema encontradas fueron: Tener edad entre 20 a 35 años, unidas con sus parejas, nivel educativo secundaria, tener de 6 a más controles pre natales, complicaciones de preeclampsia/eclampsia, estancia hospitalaria entre 5 a 10 días, internamiento a Unidad de Cuidados Intensivos y alguna intervención quirúrgica. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-12-31 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículos de investigación que van de acuerdo a la política editorial de la revista. |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/198 10.47784/rismf.2020.5.4.98 |
url |
http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/198 |
identifier_str_mv |
10.47784/rismf.2020.5.4.98 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/198/217 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2020 Revista Internacional de Salud Materno Fetal http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2020 Revista Internacional de Salud Materno Fetal http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Materno Fetal |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Materno Fetal |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Internacional de Salud Materno Fetal; Vol. 6 Núm. 4 (2021); 21 - 30 International Journal of Mütterliche und fetale Gesundheit; Vol. 6 Núm. 4 (2021); 21 - 30 International Journal of Maternal and Fetal Health; Vol. 6 Núm. 4 (2021); 21 - 30 Revista Internacional de Saúde Materna e Fetal; Vol. 6 Núm. 4 (2021); 21 - 30 2519-9994 10.47784/rismf.2020.5.4 reponame:Revista Internacional de Salud Materno Fetal instname:Sociedad Materno Fetal instacron:RISMF |
instname_str |
Sociedad Materno Fetal |
instacron_str |
RISMF |
institution |
RISMF |
reponame_str |
Revista Internacional de Salud Materno Fetal |
collection |
Revista Internacional de Salud Materno Fetal |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1843799293427712000 |
spelling |
Caracterización de la morbilidad materna extrema en mujeres atendidas en el Hospital de Emergencias de Villa el Salvador durante el año 2019Characterization of extreme maternal morbidity in women treated at the Villa el Salvador Emergency Hospital during 2019Yace-Martinez, JessicaBravo-Heredía, AnaMucha-Chuquirachi, Oscar LuisMorbilidad maternaNear missMorbilidad materna extremaObjetivos: Determinar las características sociodemográficas, gineco obstétricas y claves obstétricas de la morbilidad materna extrema en mujeres atendidas en el Hospital de Emergencias Villa El Salvador, durante el año 2019. Material y métodos: Estudio cuantitativo, correlacional con diseño no experimental; donde se evaluó la información de 332 pacientes identificadas como Morbilidad Materna Extrema durante el año 2019, los datos provienen de fuente secundaria del registro del servicio de Gineco Obstetricia y del Sistema Informático SIS-GalenPlus (versión 10). Resultados: Entre las características sociodemográficas, el 68,7% tenía una edad de 20 a 35 años, 68,7% un nivel educativo secundaria, 61,4% vivía con su pareja y el 77,4% era ama de casa; mientras que entre las gineco obstétricas más resaltantes, el 76,8% tenía entre 1 a 4 gestaciones, 41,0% tenía de 6 a más controles pre natales, 53,6% requirió cesárea; con respecto a claves obstétricas, 81,6% era clave azul, 21,1% clave roja y 7,2% clave amarilla; el 52,1% tuvo una estancia hospitalaria entre 5 a 10 días, 77,1% presentó preeclampsia/eclampsia, 54,8% requirió internamiento en Unidad de Cuidados Intensivos y un 83,1% requirió alguna intervención quirúrgica; se observó asociación significativa entre número de gestaciones y tipo de clave obstétrica (p<0,001), pero no entre grupo etario y tipo de clave obstétrica. Conclusiones: Las características de la morbilidad materna extrema encontradas fueron: Tener edad entre 20 a 35 años, unidas con sus parejas, nivel educativo secundaria, tener de 6 a más controles pre natales, complicaciones de preeclampsia/eclampsia, estancia hospitalaria entre 5 a 10 días, internamiento a Unidad de Cuidados Intensivos y alguna intervención quirúrgica.Objectives: To determine the sociodemographic, obstetric gynecological and obstetric key characteristics of extreme maternal morbidity in women treated at the Villa El Salvador Emergency Hospital during 2019. Material and methods: Quantitative, correlational study with a non-experimental design, corresponding to the 2019 period; We worked with 332 patients identified as Extreme Maternal Morbidity, the data comes from a secondary source in the registry of the Obstetrics and Gynecology Service and the SIS-GalenPlus Computer System (v.10). Results: 68.7% were between 20 and 35 years old, 68.7% had a secondary hight school, 61.4% cohabits, 77.4% were housewives, 76.8% were between 1 at 4 pregnancies, 41.0% had 6 or more prenatal controls, 53.6% required a cesarean section; Regarding obstetric codes, 81.6% were blue codes, 21.1% were red codes, and 7.2% were yellow codes; 52.1% had a hospital stay between 5 to 10 days, 77.1% presented pre-eclampsia / eclampsia, 54.8% required admission to the Intensive Care Unit and 83.1% required some surgical intervention; significant association was observed between number of pregnancies and type of obstetric code, but not between age group and type of obstetric code. Conclusions: Maternal Morbidity characterization found was: 20 - 35 years old, cohabitation, high school, have had 6 or more pre-birth appointments, complications as preeclampsia/eclampsia, 5-10 days hospitalization, admission to the Intensive Care Unit and some surgical intervention.Sociedad Materno Fetal2020-12-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículos de investigación que van de acuerdo a la política editorial de la revista.application/pdfhttp://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/19810.47784/rismf.2020.5.4.98Revista Internacional de Salud Materno Fetal; Vol. 6 Núm. 4 (2021); 21 - 30International Journal of Mütterliche und fetale Gesundheit; Vol. 6 Núm. 4 (2021); 21 - 30International Journal of Maternal and Fetal Health; Vol. 6 Núm. 4 (2021); 21 - 30Revista Internacional de Saúde Materna e Fetal; Vol. 6 Núm. 4 (2021); 21 - 302519-999410.47784/rismf.2020.5.4reponame:Revista Internacional de Salud Materno Fetalinstname:Sociedad Materno Fetalinstacron:RISMFspahttp://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/198/217Derechos de autor 2020 Revista Internacional de Salud Materno Fetalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.ojs.revistamaternofetal.com:article/1982021-01-19T02:20:29Z |
score |
12.791002 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).