Intervención educativa sobre salud sexual y reproductiva y su efecto en el conocimiento de los adolescentes, Noviembre-Diciembre 2015

Descripción del Articulo

Introducción: La OMS señala que los adolescentes mueren de forma prematura, muchas por complicaciones relacionadas con el embarazo y con las ITS. El INEI señala que en el Perú (2013), la edad promedio de inicio de vida sexual es de 13 a 14 años en varones y de 15 años en mujeres, tendiente...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Idelfonso-Soto, Madeleine Larissa
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Sociedad Materno Fetal
Repositorio:Revista Internacional de Salud Materno Fetal
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.ojs.revistamaternofetal.com:article/152
Enlace del recurso:http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/152
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salud sexual y reproductiva
Adolescentes
Efecto
Conocimientos
Intervención educativa
Descripción
Sumario:Introducción: La OMS señala que los adolescentes mueren de forma prematura, muchas por complicaciones relacionadas con el embarazo y con las ITS. El INEI señala que en el Perú (2013), la edad promedio de inicio de vida sexual es de 13 a 14 años en varones y de 15 años en mujeres, tendiente a ser cada vez menor. Con esta gran problemática es importante que el personal de salud y más aún la obstetra, realice programas educativos que puedan incrementar conocimientos y generar actitudes favorables y responsables sobre su salud sexual y reproductiva. Objetivo: Determinar el efecto de la intervención educativa en el conocimiento sobre salud sexual y reproductiva antes, inmediatamente después y a los 30 días. Material y métodos: Estudio de tipo cuasi experimental, prospectivo, de corte longitudinal; realizado a 53 alumnos que cursan el quinto año de secundaria de la Institución Educativa “Trilce”, noviembre -diciembre 2015. Se realizó un muestreo de registro censal, utilizándose como instrumento un cuestionario ad hoc sobre conocimientos de salud sexual y reproductiva, recolectado a través de una encuesta. Para el análisis descriptivo de las variables cuantitativas se estimó medidas de tendencia central y dispersión, para el análisis de variables cualitativas se estimó frecuencias absolutas y relativas. Para el análisis inferencial se utilizó prueba de normalidad Kolmogorov-Smirnov y se estimó con prueba no paramétrica de Friedman, con un nivel de confianza (IC) del 95%, ≤ 0.05. Resultados: El conocimiento sobre salud sexual y reproductiva antes de la intervención educativa estuvo en un rango promedio de 1.34 puntos, inmediatamente después de la intervención obtuvo un puntaje de 2.44 puntos y a 30 días de la intervención se obtuvo un rango promedio de 2.22 puntos, encontrándose que existe diferencia significativa (p=0.000). Conclusiones: La intervención educativa tuvo un efecto positivo en el conocimiento sobre salud sexual y reproductiva inmediatamente y a 30 días de la intervención.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).