Nivel de conocimiento sobre psicoprofilaxis y grado de aplicación de las gestantes- La Molina, 2010-2011

Descripción del Articulo

Introducción: El programa de psicoprofilaxis del parto cada vez cobra mayor importancia en la vida de las gestantes el cual le brinda una preparación integral (teórica, física y psicológica) para un adecuado comportamiento durante toda la gestación y posterior a ella. La dinámica de grupo con gestan...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mejía-Gomero, Cecilia
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Sociedad Materno Fetal
Repositorio:Revista Internacional de Salud Materno Fetal
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.ojs.revistamaternofetal.com:article/132
Enlace del recurso:http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/132
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestante
Psicoprofilaxis obstétrica
Descripción
Sumario:Introducción: El programa de psicoprofilaxis del parto cada vez cobra mayor importancia en la vida de las gestantes el cual le brinda una preparación integral (teórica, física y psicológica) para un adecuado comportamiento durante toda la gestación y posterior a ella. La dinámica de grupo con gestantes también logra incrementar la tranquilidad a través de los nuevos lazos de compañerismo que entre ellas se produce. Objetivo: El objetivo del estudio fue determinar el nivel de conocimiento y grado de aplicación de psicoprofilaxis obstétrica en gestantes que acuden al C.S. “Viña Alta” entre diciembre 2010 y noviembre 2011. Material y métodos: Se realizó una investigación de enfoque cuantitativo alcance descriptivo y de corte transversal captándose 61 gestantes participantes del programa de Psicoprofilaxis Obstétrica a las cuales se evaluó inmediatamente después de terminada las 6 sesiones. Se recolectó los datos mediante la técnica de entrevista a cada gestante para lo cual se elaboraron los instrumentos un cuestionario para valorar conocimiento y una lista de chequeo para valorar la práctica los cuales fueron validados mediante el juicio de expertos y prueba piloto. Resultados: Los datos fueron tabulados y procesados aplicando estadísticas descriptivas, paramétricas presentadas en figuras. Como resultados se obtuvo que la calificación más elevada en la prueba de conocimientos fue 20 y la mínima fue 6. La calificación más elevada en la lista de chequeo que se obtuvo fue 20 y la mínima fue 6. En lo que respecta a la prueba de conocimientos, el 50% de las gestantes obtuvo una calificación de16 o más y respecto a la lista de chequeo el 50% de las gestantes obtuvo una calificación de 14 o más. Las calificaciones más altas fueron obtenidas en el cuestionario de conocimiento. Conclusiones: Las gestantes que obtuvieron nota aprobatoria en el cuestionario de conocimientos no necesariamente obtuvieron calificaciones positivas en la lista de chequeo. Lo que nos indica que la teoría no es reflejo de la práctica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).