Linfangiectasia intestinal primaria: primer reporte de caso en Perú
Descripción del Articulo
La linfangiectasia intestinal primaria es una entidad clínica poco común de etiología desconocida. La edad típica de presentación de esta enfermedad es durante los 3 primeros años de vida, pero también se han reportado casos en adultos. Posee sintomatología variable, pero la manifestación clínica pr...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Sociedad de Gastroenterología del Perú |
Repositorio: | Revista de Gastroenterología del Perú |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.revistagastroperu.com:article/949 |
Enlace del recurso: | http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/949 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Linfangiectasia intestinal nteropatías perdedoras de proteínas Hipoproteinemia |
id |
REVSGP_f0dcc57f39c4fef8f73de18481dba3d6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.revistagastroperu.com:article/949 |
network_acronym_str |
REVSGP |
network_name_str |
Revista de Gastroenterología del Perú |
repository_id_str |
. |
spelling |
Linfangiectasia intestinal primaria: primer reporte de caso en PerúUsnayo Usnayo, Katherine M.Piscoya, AlejandroEscalante Kanashiro, RaffoSánchez Dávila, SulyLinfangiectasia intestinalnteropatías perdedoras de proteínasHipoproteinemiaLa linfangiectasia intestinal primaria es una entidad clínica poco común de etiología desconocida. La edad típica de presentación de esta enfermedad es durante los 3 primeros años de vida, pero también se han reportado casos en adultos. Posee sintomatología variable, pero la manifestación clínica principal es el edema, puede presentarse también diarrea y pérdida de peso. La pérdida de fluido linfático en el tracto gastointestinal conlleva también a hipoproteinemia y linfopenia. El diagnóstico se establece en base a la clínica, a los estudios de laboratorio, al estudio endoscópico y se confirma con la evaluación histológica de la biopsia realizada. El manejo se da mediante una dieta rica en proteínas, baja en grasas y triglicéridos de cadena media. A continuación, se presenta el caso de un paciente varón de 1 año de edad que presenta edema generalizado, con predominio de miembros inferiores, y diarrea. Los exámenes de laboratorio muestran la presencia de hipoproteinemia marcada. Posteriormente, se realiza una endoscopía digestiva alta y una biopsia duodenal. El estudio histológico confirma el diagnóstico de linfangiectasia intestinal primaria. El paciente recibe el tratamiento establecido para esta enfermedad y, finalmente es dado de alta.Sociedad de Gastroenterología del Perú2019-04-23info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/94910.47892/rgp.2019.391.949Revista de Gastroenterología del Perú; Vol. 39 Núm. 1 (2019); 78-801609-722X1022-5129reponame:Revista de Gastroenterología del Perúinstname:Sociedad de Gastroenterología del Perúinstacron:SOCIOGASTROspahttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/949/914Derechos de autor 2019 Revista de Gastroenterología del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistagastroperu.com:article/9492019-04-23T08:45:03Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Linfangiectasia intestinal primaria: primer reporte de caso en Perú |
title |
Linfangiectasia intestinal primaria: primer reporte de caso en Perú |
spellingShingle |
Linfangiectasia intestinal primaria: primer reporte de caso en Perú Usnayo Usnayo, Katherine M. Linfangiectasia intestinal nteropatías perdedoras de proteínas Hipoproteinemia |
title_short |
Linfangiectasia intestinal primaria: primer reporte de caso en Perú |
title_full |
Linfangiectasia intestinal primaria: primer reporte de caso en Perú |
title_fullStr |
Linfangiectasia intestinal primaria: primer reporte de caso en Perú |
title_full_unstemmed |
Linfangiectasia intestinal primaria: primer reporte de caso en Perú |
title_sort |
Linfangiectasia intestinal primaria: primer reporte de caso en Perú |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Usnayo Usnayo, Katherine M. Piscoya, Alejandro Escalante Kanashiro, Raffo Sánchez Dávila, Suly |
author |
Usnayo Usnayo, Katherine M. |
author_facet |
Usnayo Usnayo, Katherine M. Piscoya, Alejandro Escalante Kanashiro, Raffo Sánchez Dávila, Suly |
author_role |
author |
author2 |
Piscoya, Alejandro Escalante Kanashiro, Raffo Sánchez Dávila, Suly |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Linfangiectasia intestinal nteropatías perdedoras de proteínas Hipoproteinemia |
topic |
Linfangiectasia intestinal nteropatías perdedoras de proteínas Hipoproteinemia |
description |
La linfangiectasia intestinal primaria es una entidad clínica poco común de etiología desconocida. La edad típica de presentación de esta enfermedad es durante los 3 primeros años de vida, pero también se han reportado casos en adultos. Posee sintomatología variable, pero la manifestación clínica principal es el edema, puede presentarse también diarrea y pérdida de peso. La pérdida de fluido linfático en el tracto gastointestinal conlleva también a hipoproteinemia y linfopenia. El diagnóstico se establece en base a la clínica, a los estudios de laboratorio, al estudio endoscópico y se confirma con la evaluación histológica de la biopsia realizada. El manejo se da mediante una dieta rica en proteínas, baja en grasas y triglicéridos de cadena media. A continuación, se presenta el caso de un paciente varón de 1 año de edad que presenta edema generalizado, con predominio de miembros inferiores, y diarrea. Los exámenes de laboratorio muestran la presencia de hipoproteinemia marcada. Posteriormente, se realiza una endoscopía digestiva alta y una biopsia duodenal. El estudio histológico confirma el diagnóstico de linfangiectasia intestinal primaria. El paciente recibe el tratamiento establecido para esta enfermedad y, finalmente es dado de alta. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-04-23 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/949 10.47892/rgp.2019.391.949 |
url |
http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/949 |
identifier_str_mv |
10.47892/rgp.2019.391.949 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/949/914 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2019 Revista de Gastroenterología del Perú info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2019 Revista de Gastroenterología del Perú |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad de Gastroenterología del Perú |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad de Gastroenterología del Perú |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de Gastroenterología del Perú; Vol. 39 Núm. 1 (2019); 78-80 1609-722X 1022-5129 reponame:Revista de Gastroenterología del Perú instname:Sociedad de Gastroenterología del Perú instacron:SOCIOGASTRO |
instname_str |
Sociedad de Gastroenterología del Perú |
instacron_str |
SOCIOGASTRO |
institution |
SOCIOGASTRO |
reponame_str |
Revista de Gastroenterología del Perú |
collection |
Revista de Gastroenterología del Perú |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1842261832000077824 |
score |
12.8608675 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).