Malformación de Abernethy: causa inusual de cianosis central en pediatría
Descripción del Articulo
El shunt porto sistémico congénito es una causa rara de hipoxemia y una patología muy poco frecuente con complicaciones severas si no es tratada. Fue descrito por primera vez por John Abernethy en 1793. Existen dos tipos: tipo I (shunt termino lateral) en el que hay ausencia total del flujo portal i...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Sociedad de Gastroenterología del Perú |
Repositorio: | Revista de Gastroenterología del Perú |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.revistagastroperu.com:article/895 |
Enlace del recurso: | http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/895 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Agenesia Vena porta Niño |
id |
REVSGP_e6ae5c3e54a5a07650f0f25406367278 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.revistagastroperu.com:article/895 |
network_acronym_str |
REVSGP |
network_name_str |
Revista de Gastroenterología del Perú |
repository_id_str |
. |
spelling |
Malformación de Abernethy: causa inusual de cianosis central en pediatríaAmpuero E., JuanBernaola, GuillermoArbulú, JulioSalas, ErickAgenesiaVena portaNiñoEl shunt porto sistémico congénito es una causa rara de hipoxemia y una patología muy poco frecuente con complicaciones severas si no es tratada. Fue descrito por primera vez por John Abernethy en 1793. Existen dos tipos: tipo I (shunt termino lateral) en el que hay ausencia total del flujo portal intrahepático y tipo II (shunt latero lateral) con flujo portal parcialmente conservado. Se presenta el caso de una niña de 6 años de edad con antecedente de hipoxemia crónica desde los 4 años y medio de vida, acompañado de disnea progresiva, quien fue referida a la unidad de neumología pediátrica con diagnóstico de cianosis central. Entre los estudios diagnósticos considerados se realizó ecografía doppler del sistema venoso portal, evidenciándose ausencia de vena porta principal; además se realizó angiotomografía del sistema arterio-venoso portal y mesentérico, confirmándose la agenesia de vena porta. Se completó el estudio con una porto-esplenografía que confirmó el diagnóstico de malformación de Abernethy tipo I b. La malformación de Abernethy tipo I es más frecuente en el sexo femenino, tiene varias formas de presentación y el tratamiento es el trasplante hepático. En la malformación de Abernethy tipo II la circulación portal es variable y tiene mejor pronóstico que la de tipo I. La disnea al ejercicio y la cianosis central es una forma de presentación que debemos tener en cuenta en el diagnóstico diferencial de la patología cardiorrespiratoria en la edad pediátrica.Sociedad de Gastroenterología del Perú2018-08-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/89510.47892/rgp.2018.382.895Revista de Gastroenterología del Perú; Vol. 38 Núm. 2 (2018); 183-61609-722X1022-5129reponame:Revista de Gastroenterología del Perúinstname:Sociedad de Gastroenterología del Perúinstacron:SOCIOGASTROspahttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/895/864Derechos de autor 2018 Revista de Gastroenterología del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistagastroperu.com:article/8952018-08-10T05:09:35Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Malformación de Abernethy: causa inusual de cianosis central en pediatría |
title |
Malformación de Abernethy: causa inusual de cianosis central en pediatría |
spellingShingle |
Malformación de Abernethy: causa inusual de cianosis central en pediatría Ampuero E., Juan Agenesia Vena porta Niño |
title_short |
Malformación de Abernethy: causa inusual de cianosis central en pediatría |
title_full |
Malformación de Abernethy: causa inusual de cianosis central en pediatría |
title_fullStr |
Malformación de Abernethy: causa inusual de cianosis central en pediatría |
title_full_unstemmed |
Malformación de Abernethy: causa inusual de cianosis central en pediatría |
title_sort |
Malformación de Abernethy: causa inusual de cianosis central en pediatría |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ampuero E., Juan Bernaola, Guillermo Arbulú, Julio Salas, Erick |
author |
Ampuero E., Juan |
author_facet |
Ampuero E., Juan Bernaola, Guillermo Arbulú, Julio Salas, Erick |
author_role |
author |
author2 |
Bernaola, Guillermo Arbulú, Julio Salas, Erick |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Agenesia Vena porta Niño |
topic |
Agenesia Vena porta Niño |
description |
El shunt porto sistémico congénito es una causa rara de hipoxemia y una patología muy poco frecuente con complicaciones severas si no es tratada. Fue descrito por primera vez por John Abernethy en 1793. Existen dos tipos: tipo I (shunt termino lateral) en el que hay ausencia total del flujo portal intrahepático y tipo II (shunt latero lateral) con flujo portal parcialmente conservado. Se presenta el caso de una niña de 6 años de edad con antecedente de hipoxemia crónica desde los 4 años y medio de vida, acompañado de disnea progresiva, quien fue referida a la unidad de neumología pediátrica con diagnóstico de cianosis central. Entre los estudios diagnósticos considerados se realizó ecografía doppler del sistema venoso portal, evidenciándose ausencia de vena porta principal; además se realizó angiotomografía del sistema arterio-venoso portal y mesentérico, confirmándose la agenesia de vena porta. Se completó el estudio con una porto-esplenografía que confirmó el diagnóstico de malformación de Abernethy tipo I b. La malformación de Abernethy tipo I es más frecuente en el sexo femenino, tiene varias formas de presentación y el tratamiento es el trasplante hepático. En la malformación de Abernethy tipo II la circulación portal es variable y tiene mejor pronóstico que la de tipo I. La disnea al ejercicio y la cianosis central es una forma de presentación que debemos tener en cuenta en el diagnóstico diferencial de la patología cardiorrespiratoria en la edad pediátrica. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-08-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/895 10.47892/rgp.2018.382.895 |
url |
http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/895 |
identifier_str_mv |
10.47892/rgp.2018.382.895 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/895/864 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2018 Revista de Gastroenterología del Perú info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2018 Revista de Gastroenterología del Perú |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad de Gastroenterología del Perú |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad de Gastroenterología del Perú |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de Gastroenterología del Perú; Vol. 38 Núm. 2 (2018); 183-6 1609-722X 1022-5129 reponame:Revista de Gastroenterología del Perú instname:Sociedad de Gastroenterología del Perú instacron:SOCIOGASTRO |
instname_str |
Sociedad de Gastroenterología del Perú |
instacron_str |
SOCIOGASTRO |
institution |
SOCIOGASTRO |
reponame_str |
Revista de Gastroenterología del Perú |
collection |
Revista de Gastroenterología del Perú |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1844797274266271744 |
score |
13.088272 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).