Competencia específica para ejercer la colonoscopía

Descripción del Articulo

Introducción: Para ejercer la colonoscopía en un país latinoamericano es requisito certificar la adquisición de la competenciaespecífica, pero no hay consenso respecto a los criterios que la definen. La falta de formación en competencias en endoscopía digestiva, se asocia a mayor riesgo de error dia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gil Parada, Fabio Leonel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Sociedad de Gastroenterología del Perú
Repositorio:Revista de Gastroenterología del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistagastroperu.com:article/1024
Enlace del recurso:http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/1024
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Competencia profesional
Colonoscopía
Consenso
Técnica Delfos
Descripción
Sumario:Introducción: Para ejercer la colonoscopía en un país latinoamericano es requisito certificar la adquisición de la competenciaespecífica, pero no hay consenso respecto a los criterios que la definen. La falta de formación en competencias en endoscopía digestiva, se asocia a mayor riesgo de error diagnóstico y terapéutico; diagnóstico tardío del cáncer, mayor riesgo de complicaciones y  la realización  de procedimientos  incompletos con  consecuencias negativas  para los  pacientes. Objetivo: Establecer los criterios de desempeño de la competencia específica requerida por un especialista para ejercer la colonoscopía, con el fin de impactar con mejores resultados en la calidad de la salud. Materiales y métodos: Estudio cualitativo de consenso de expertos. Con entrevistas personales semiestructuradas se documenta la información para realizar los cuestionarios que se aplican en rondas sucesivas hasta alcanzar consenso mayor al 70% con la participación de más del 80% de los expertos, utilizando el método Delphi. Resultados: Se identifican los criterios de desempeño, que determinan la competencia específica requerida para ejercer con calidad y seguridad la colonoscopía. Con hallazgos significativos por el alto porcentaje de acuerdo, se presentan agrupados en 4 categorías: general, antes, durante y posterior al procedimiento. Dentro de los criterios más importantes que alcanzaron un acuerdo del 100%, están los relacionados con habilidades cognitivas, motoras e integrativas; calidad, seguridad, tamización, técnicas diagnósticas y terapéuticas de este procedimiento. Conclusión: Los criterios estandarizados por consenso, constituyen una herramienta muy valiosa en los países latinoamericanos para la formación yevaluación de competencias.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).