Helicobacter pylori y cáncer gástrico
Descripción del Articulo
Desde el hallazgo e identificación del Helicobacter pylori en material de tejido gástrico por Marshall y Warrent en 1983, nuestro conocimiento sobre esta infección ha evolucionado notablemente. Se acepta al momento actual, su rol su rol dentro de la multifactoriedad de la patología ulcero péptica ga...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Sociedad de Gastroenterología del Perú |
| Repositorio: | Revista de Gastroenterología del Perú |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.revistagastroperu.com:article/516 |
| Enlace del recurso: | http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/516 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Helicobacter pylori cáncer gástrico |
| id |
REVSGP_ac5d1c7578b24a2f71ee00706a6ccc32 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.revistagastroperu.com:article/516 |
| network_acronym_str |
REVSGP |
| network_name_str |
Revista de Gastroenterología del Perú |
| repository_id_str |
. |
| spelling |
Helicobacter pylori y cáncer gástricoRamírez Ramos, AlbertoSánchez Sánchez, RolandoHelicobacter pyloricáncer gástricoDesde el hallazgo e identificación del Helicobacter pylori en material de tejido gástrico por Marshall y Warrent en 1983, nuestro conocimiento sobre esta infección ha evolucionado notablemente. Se acepta al momento actual, su rol su rol dentro de la multifactoriedad de la patología ulcero péptica gastroduodenal y el adenocarcinoma y MALToma gástrico, permaneciendo aun controversial su relación con algunas enfermedades extraintestinales. Múltiples estudios han demostrado una asociación entre la infección del estómago por el H. pylori y el Maltoma gástrico. Aproximadamente 65 a 80% de casos de adenocarcinoma del estómago distal son atribuidos a la infección por H. pylori. Sin embargo, carcinogenesis gástrica no puede ser solo explicada por la infección por el H. pylori. De los infectados por esta bacteria solo un mínimo porcentaje desarrolla adenocarcinoma gástrico (2-5%). La mayoría presentan lesiones benignas. Existe pues una marcada variación individual del resultado de esta infección en los pacientes. Esta variación individual y poblacional se debería a la compleja interacción de factores genéticos, del medio ambiente, bacterianos, alimentarios y nivel socio económico que explican los diferentes resultados a los que se llega con la infección. En este artículo hacemos una revisión de los conceptos aceptados en relación al cáncer gástrico, al H. pylori, las correlaciones y enigmas descritos entre ambos, las variaciones geográficas reportadas y las diversas hipótesis sobre el mecanismo carcinogénico del Helicobacter pylori.Sociedad de Gastroenterología del Perú2017-09-23info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/51610.47892/rgp.2008.283.516Revista de Gastroenterología del Perú; 2008 Vol 28 (3); 258-661609-722X1022-5129reponame:Revista de Gastroenterología del Perúinstname:Sociedad de Gastroenterología del Perúinstacron:SOCIOGASTROspahttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/516/505Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistagastroperu.com:article/5162017-09-28T15:52:56Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Helicobacter pylori y cáncer gástrico |
| title |
Helicobacter pylori y cáncer gástrico |
| spellingShingle |
Helicobacter pylori y cáncer gástrico Ramírez Ramos, Alberto Helicobacter pylori cáncer gástrico |
| title_short |
Helicobacter pylori y cáncer gástrico |
| title_full |
Helicobacter pylori y cáncer gástrico |
| title_fullStr |
Helicobacter pylori y cáncer gástrico |
| title_full_unstemmed |
Helicobacter pylori y cáncer gástrico |
| title_sort |
Helicobacter pylori y cáncer gástrico |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Ramírez Ramos, Alberto Sánchez Sánchez, Rolando |
| author |
Ramírez Ramos, Alberto |
| author_facet |
Ramírez Ramos, Alberto Sánchez Sánchez, Rolando |
| author_role |
author |
| author2 |
Sánchez Sánchez, Rolando |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Helicobacter pylori cáncer gástrico |
| topic |
Helicobacter pylori cáncer gástrico |
| description |
Desde el hallazgo e identificación del Helicobacter pylori en material de tejido gástrico por Marshall y Warrent en 1983, nuestro conocimiento sobre esta infección ha evolucionado notablemente. Se acepta al momento actual, su rol su rol dentro de la multifactoriedad de la patología ulcero péptica gastroduodenal y el adenocarcinoma y MALToma gástrico, permaneciendo aun controversial su relación con algunas enfermedades extraintestinales. Múltiples estudios han demostrado una asociación entre la infección del estómago por el H. pylori y el Maltoma gástrico. Aproximadamente 65 a 80% de casos de adenocarcinoma del estómago distal son atribuidos a la infección por H. pylori. Sin embargo, carcinogenesis gástrica no puede ser solo explicada por la infección por el H. pylori. De los infectados por esta bacteria solo un mínimo porcentaje desarrolla adenocarcinoma gástrico (2-5%). La mayoría presentan lesiones benignas. Existe pues una marcada variación individual del resultado de esta infección en los pacientes. Esta variación individual y poblacional se debería a la compleja interacción de factores genéticos, del medio ambiente, bacterianos, alimentarios y nivel socio económico que explican los diferentes resultados a los que se llega con la infección. En este artículo hacemos una revisión de los conceptos aceptados en relación al cáncer gástrico, al H. pylori, las correlaciones y enigmas descritos entre ambos, las variaciones geográficas reportadas y las diversas hipótesis sobre el mecanismo carcinogénico del Helicobacter pylori. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2017-09-23 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/516 10.47892/rgp.2008.283.516 |
| url |
http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/516 |
| identifier_str_mv |
10.47892/rgp.2008.283.516 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/516/505 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perú info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perú |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad de Gastroenterología del Perú |
| publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad de Gastroenterología del Perú |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de Gastroenterología del Perú; 2008 Vol 28 (3); 258-66 1609-722X 1022-5129 reponame:Revista de Gastroenterología del Perú instname:Sociedad de Gastroenterología del Perú instacron:SOCIOGASTRO |
| instname_str |
Sociedad de Gastroenterología del Perú |
| instacron_str |
SOCIOGASTRO |
| institution |
SOCIOGASTRO |
| reponame_str |
Revista de Gastroenterología del Perú |
| collection |
Revista de Gastroenterología del Perú |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1846699729013964800 |
| score |
13.098023 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).