Actitud del médico frente a la infección por Helicobacter pylori en su práctica clínica
Descripción del Articulo
OBJETIVO: Analizar la actitud de los médicos generales (MG) e internistas (MI) con relación a la infección por Helicobacter pylori (Hp). MATERIAL Y MÉTODOS: Es un estudio observacional, analítico y de corte transversal, realizado mediante encuesta a 170 médicos entre MG y MI. En el análisis se emple...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Sociedad de Gastroenterología del Perú |
| Repositorio: | Revista de Gastroenterología del Perú |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.revistagastroperu.com:article/743 |
| Enlace del recurso: | http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/743 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Infección por Helicobacter pylori |
| id |
REVSGP_88b00387407d0bb544ae528e4b001b5c |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.revistagastroperu.com:article/743 |
| network_acronym_str |
REVSGP |
| network_name_str |
Revista de Gastroenterología del Perú |
| repository_id_str |
. |
| spelling |
Actitud del médico frente a la infección por Helicobacter pylori en su práctica clínicaMontes Teves, Pedro AndrésSoria Medina, Jaime IsmaelGamarra Espinoza, Zer-ImaMonge Salgado, EduardoInfección por Helicobacter pyloriOBJETIVO: Analizar la actitud de los médicos generales (MG) e internistas (MI) con relación a la infección por Helicobacter pylori (Hp). MATERIAL Y MÉTODOS: Es un estudio observacional, analítico y de corte transversal, realizado mediante encuesta a 170 médicos entre MG y MI. En el análisis se empleó la prueba Z para proporciones. Resultados: Se analizaron un total de 152 encuestas, el 80.9 % fueron MG y el 19 % restante MI. El 100% de MI y el 84.6% de MG señalaron como vía de transmisión la fecal oral. La patología más asociada al Hp fue la úlcera gástrica (60.8 % de MG y 72.4 % de MI), la menos asociada fue el linfoma MALT por los MG (8.1%). El método diagnostico señalado principalmente fue la biopsia (54.0 % de MG y 72.4 % de MI). Los MG principalmente señalaron que tratarían la infección por H. pylori en los pacientes con úlcera gástrica(60.2%) y duodenal (48%) recurrente, en cambio los MI señalaron la úlcera gástrica independientemente de si es su primera presentación(51.7%) o es una recurrencia (48.3%). Respecto al tratamiento, el 60.2 % de los MG y el 69.0 % de los MI, señalaron esquemas considerados inadecuados. La combinaciones Omeprazol + Amoxicilina + Bismuto y Omeprazol + Amoxicilina + Claritromicina fueron los esquemas más señalados. CONCLUSIONES: Los conocimientos actuales en torno a la infección por Helicobacter pylori no están suficientemente claros entre médicos generales y médicos internistas.Sociedad de Gastroenterología del Perú2017-10-21info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersiontext/htmlhttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/74310.47892/rgp.2002.223.743Revista de Gastroenterología del Perú; 2002 Vol 22 (3)1609-722X1022-5129reponame:Revista de Gastroenterología del Perúinstname:Sociedad de Gastroenterología del Perúinstacron:SOCIOGASTROspahttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/743/720Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistagastroperu.com:article/7432017-10-22T04:43:02Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Actitud del médico frente a la infección por Helicobacter pylori en su práctica clínica |
| title |
Actitud del médico frente a la infección por Helicobacter pylori en su práctica clínica |
| spellingShingle |
Actitud del médico frente a la infección por Helicobacter pylori en su práctica clínica Montes Teves, Pedro Andrés Infección por Helicobacter pylori |
| title_short |
Actitud del médico frente a la infección por Helicobacter pylori en su práctica clínica |
| title_full |
Actitud del médico frente a la infección por Helicobacter pylori en su práctica clínica |
| title_fullStr |
Actitud del médico frente a la infección por Helicobacter pylori en su práctica clínica |
| title_full_unstemmed |
Actitud del médico frente a la infección por Helicobacter pylori en su práctica clínica |
| title_sort |
Actitud del médico frente a la infección por Helicobacter pylori en su práctica clínica |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Montes Teves, Pedro Andrés Soria Medina, Jaime Ismael Gamarra Espinoza, Zer-Ima Monge Salgado, Eduardo |
| author |
Montes Teves, Pedro Andrés |
| author_facet |
Montes Teves, Pedro Andrés Soria Medina, Jaime Ismael Gamarra Espinoza, Zer-Ima Monge Salgado, Eduardo |
| author_role |
author |
| author2 |
Soria Medina, Jaime Ismael Gamarra Espinoza, Zer-Ima Monge Salgado, Eduardo |
| author2_role |
author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Infección por Helicobacter pylori |
| topic |
Infección por Helicobacter pylori |
| description |
OBJETIVO: Analizar la actitud de los médicos generales (MG) e internistas (MI) con relación a la infección por Helicobacter pylori (Hp). MATERIAL Y MÉTODOS: Es un estudio observacional, analítico y de corte transversal, realizado mediante encuesta a 170 médicos entre MG y MI. En el análisis se empleó la prueba Z para proporciones. Resultados: Se analizaron un total de 152 encuestas, el 80.9 % fueron MG y el 19 % restante MI. El 100% de MI y el 84.6% de MG señalaron como vía de transmisión la fecal oral. La patología más asociada al Hp fue la úlcera gástrica (60.8 % de MG y 72.4 % de MI), la menos asociada fue el linfoma MALT por los MG (8.1%). El método diagnostico señalado principalmente fue la biopsia (54.0 % de MG y 72.4 % de MI). Los MG principalmente señalaron que tratarían la infección por H. pylori en los pacientes con úlcera gástrica(60.2%) y duodenal (48%) recurrente, en cambio los MI señalaron la úlcera gástrica independientemente de si es su primera presentación(51.7%) o es una recurrencia (48.3%). Respecto al tratamiento, el 60.2 % de los MG y el 69.0 % de los MI, señalaron esquemas considerados inadecuados. La combinaciones Omeprazol + Amoxicilina + Bismuto y Omeprazol + Amoxicilina + Claritromicina fueron los esquemas más señalados. CONCLUSIONES: Los conocimientos actuales en torno a la infección por Helicobacter pylori no están suficientemente claros entre médicos generales y médicos internistas. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2017-10-21 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/743 10.47892/rgp.2002.223.743 |
| url |
http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/743 |
| identifier_str_mv |
10.47892/rgp.2002.223.743 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/743/720 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perú info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perú |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
text/html |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad de Gastroenterología del Perú |
| publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad de Gastroenterología del Perú |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de Gastroenterología del Perú; 2002 Vol 22 (3) 1609-722X 1022-5129 reponame:Revista de Gastroenterología del Perú instname:Sociedad de Gastroenterología del Perú instacron:SOCIOGASTRO |
| instname_str |
Sociedad de Gastroenterología del Perú |
| instacron_str |
SOCIOGASTRO |
| institution |
SOCIOGASTRO |
| reponame_str |
Revista de Gastroenterología del Perú |
| collection |
Revista de Gastroenterología del Perú |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1846699730206195712 |
| score |
13.040751 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).