Stent biodegradable como tratamiento de la estenosis esofágica benigna refractaria

Descripción del Articulo

Paciente mujer de 26 años de edad, natural y procedente de La Paz-Bolivia. Acudió con un tiempo de enfermedad de 15 mesescaracterizado por disfagia progresiva. Un mes antes del comienzo de la sintomatología ingirió lejía con intenciones autolíticas.En el estudio de endoscopia digestiva alta diagnóst...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vidales Mostajo, Gustavo S., Abril Barreda, Miguel J.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Sociedad de Gastroenterología del Perú
Repositorio:Revista de Gastroenterología del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistagastroperu.com:article/965
Enlace del recurso:http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/965
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVSGP_8618b655c122aeed4c77dc91ccc81c35
oai_identifier_str oai:ojs.revistagastroperu.com:article/965
network_acronym_str REVSGP
network_name_str Revista de Gastroenterología del Perú
repository_id_str .
spelling Stent biodegradable como tratamiento de la estenosis esofágica benigna refractariaVidales Mostajo, Gustavo S.Abril Barreda, Miguel J.Paciente mujer de 26 años de edad, natural y procedente de La Paz-Bolivia. Acudió con un tiempo de enfermedad de 15 mesescaracterizado por disfagia progresiva. Un mes antes del comienzo de la sintomatología ingirió lejía con intenciones autolíticas.En el estudio de endoscopia digestiva alta diagnóstica se evidenció a los 25 centímetros de la arcada dentaria una estenosis,de unos 3 mm de diámetro, central y con el epitelio esofágico adyacente de aspecto conservado. En la radiografía de esófagocontrastada se evidenció a nivel de tercio medio de esófago una estenosis tubular corta, de bordes lisos, de aproximadamente2 cm de longitud. Se inició tratamiento mediante dilataciones mecánicas axiales con bujías Savary Guilliard con un intervaloentre sesiones de 2 a 3 semanas y con 8 sesiones en total. En la última sesión la bujía de mayor calibre usada fue 12,8 mm. Esentonces que tomando en consideración los criterios diagnósticos de Kochman, se hizo el diagnóstico de estenosis esofágicacáustica refractaria. Durante el periodo de realización de las dilataciones con bujías la paciente quedo embarazada, lo quedificultaba la realización de los procedimientos por el rutinario uso de control fluoroscópico. Con 14 semanas de gestación seimplantó un Stent esofágico biodegradable no cubierto SX-ELLA de 10 cm de longitud. Presentamos el caso por ser un manejoalternativo y novedoso para este tipo de patología.Sociedad de Gastroenterología del Perú2019-07-24info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/96510.47892/rgp.2019.392.965Revista de Gastroenterología del Perú; Vol. 39 Núm. 2 (2019); 164-701609-722X1022-5129reponame:Revista de Gastroenterología del Perúinstname:Sociedad de Gastroenterología del Perúinstacron:SOCIOGASTROspahttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/965/927Derechos de autor 2019 Revista de Gastroenterología del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistagastroperu.com:article/9652019-07-25T04:36:39Z
dc.title.none.fl_str_mv Stent biodegradable como tratamiento de la estenosis esofágica benigna refractaria
title Stent biodegradable como tratamiento de la estenosis esofágica benigna refractaria
spellingShingle Stent biodegradable como tratamiento de la estenosis esofágica benigna refractaria
Vidales Mostajo, Gustavo S.
title_short Stent biodegradable como tratamiento de la estenosis esofágica benigna refractaria
title_full Stent biodegradable como tratamiento de la estenosis esofágica benigna refractaria
title_fullStr Stent biodegradable como tratamiento de la estenosis esofágica benigna refractaria
title_full_unstemmed Stent biodegradable como tratamiento de la estenosis esofágica benigna refractaria
title_sort Stent biodegradable como tratamiento de la estenosis esofágica benigna refractaria
dc.creator.none.fl_str_mv Vidales Mostajo, Gustavo S.
Abril Barreda, Miguel J.
author Vidales Mostajo, Gustavo S.
author_facet Vidales Mostajo, Gustavo S.
Abril Barreda, Miguel J.
author_role author
author2 Abril Barreda, Miguel J.
author2_role author
description Paciente mujer de 26 años de edad, natural y procedente de La Paz-Bolivia. Acudió con un tiempo de enfermedad de 15 mesescaracterizado por disfagia progresiva. Un mes antes del comienzo de la sintomatología ingirió lejía con intenciones autolíticas.En el estudio de endoscopia digestiva alta diagnóstica se evidenció a los 25 centímetros de la arcada dentaria una estenosis,de unos 3 mm de diámetro, central y con el epitelio esofágico adyacente de aspecto conservado. En la radiografía de esófagocontrastada se evidenció a nivel de tercio medio de esófago una estenosis tubular corta, de bordes lisos, de aproximadamente2 cm de longitud. Se inició tratamiento mediante dilataciones mecánicas axiales con bujías Savary Guilliard con un intervaloentre sesiones de 2 a 3 semanas y con 8 sesiones en total. En la última sesión la bujía de mayor calibre usada fue 12,8 mm. Esentonces que tomando en consideración los criterios diagnósticos de Kochman, se hizo el diagnóstico de estenosis esofágicacáustica refractaria. Durante el periodo de realización de las dilataciones con bujías la paciente quedo embarazada, lo quedificultaba la realización de los procedimientos por el rutinario uso de control fluoroscópico. Con 14 semanas de gestación seimplantó un Stent esofágico biodegradable no cubierto SX-ELLA de 10 cm de longitud. Presentamos el caso por ser un manejoalternativo y novedoso para este tipo de patología.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-07-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/965
10.47892/rgp.2019.392.965
url http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/965
identifier_str_mv 10.47892/rgp.2019.392.965
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/965/927
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2019 Revista de Gastroenterología del Perú
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 Revista de Gastroenterología del Perú
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Gastroenterología del Perú
publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Gastroenterología del Perú
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Gastroenterología del Perú; Vol. 39 Núm. 2 (2019); 164-70
1609-722X
1022-5129
reponame:Revista de Gastroenterología del Perú
instname:Sociedad de Gastroenterología del Perú
instacron:SOCIOGASTRO
instname_str Sociedad de Gastroenterología del Perú
instacron_str SOCIOGASTRO
institution SOCIOGASTRO
reponame_str Revista de Gastroenterología del Perú
collection Revista de Gastroenterología del Perú
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846699731407863808
score 13.057984
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).