Factores de riesgo de Morbilidad y Mortalidad en pacientes con Perforación Tífica Ileal

Descripción del Articulo

OBJETIVOS: Determinar los factores de riesgo y tasas de morbimortalidad en pacientes sometidos a cirugía por perforación tífica ileal, así como los tipos de complicaciones postoperatorias.  MATERIAL Y MÉTODOS: El presente estudio retrospectivo evaluó 126 pacientes con diagnóstico anatomopatológico d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Honorio-Horna, Carlos Enrique, Díaz-Plasencia, Juan, Yan-Quiroz, Edgar, Burgos-Chavez, Othoniel, Paola Ramos–Domínguez, Claudia
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Sociedad de Gastroenterología del Perú
Repositorio:Revista de Gastroenterología del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistagastroperu.com:article/593
Enlace del recurso:http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/593
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Perforación tífica
Factores de riesgo
Morbilidad
Mortalidad
id REVSGP_7933ce898afe17e91bb9c6aacc174c25
oai_identifier_str oai:ojs.revistagastroperu.com:article/593
network_acronym_str REVSGP
network_name_str Revista de Gastroenterología del Perú
repository_id_str .
spelling Factores de riesgo de Morbilidad y Mortalidad en pacientes con Perforación Tífica IlealHonorio-Horna, Carlos EnriqueDíaz-Plasencia, JuanYan-Quiroz, EdgarBurgos-Chavez, OthonielPaola Ramos–Domínguez, ClaudiaPerforación tíficaFactores de riesgoMorbilidadMortalidadOBJETIVOS: Determinar los factores de riesgo y tasas de morbimortalidad en pacientes sometidos a cirugía por perforación tífica ileal, así como los tipos de complicaciones postoperatorias.  MATERIAL Y MÉTODOS: El presente estudio retrospectivo evaluó 126 pacientes con diagnóstico anatomopatológico de perforación tífica ileal atendidos en el Hospital Belén de Trujillo, Perú entre 1966 y 2000. RESULTADOS: La edad media de la serie total fue de 21.39 + 13.4 años (límites, 1 a 57 años), de los cuales 97 (76.98%) fueron varones y 29 (23.02%) mujeres (proporción M:F, 3.3:1). Mediante análisis univariado la morbilidad estuvo relacionada con la ausencia de tratamiento médico previo (p=0.035). La mortalidad estuvo asociada a tiempo de perforación mayor de 48 horas (p=00001); hemorragia digestiva (p=0.003), recuento leucocitario (p=0.021), secreción peritoneal fecaloidea (p=0.007), número de perforaciones (p=0.001) y a la técnica quirúrgica, siendo la que presentó mayor mortalidad la resección mas ileostomía (48.3%; p=0.001). El grupo de pacientes que presentaron complicaciones post-quirúrgicas fue de un 80.16%, de éstos 19.8% fallecieron. La complicación más frecuente fue infección de herida (67.3%) y sepsis (27.7%). En el análisis multivariado se evidenciaron dos parámetros en relación a morbilidad: tratamiento médico previo (p<0.05; OR=2.9) y número de perforaciones (p=0.01; OR=6.4). Con respecto a mortalidad fueron parámetros significativamente estadísticos: hemorragia digestiva baja (p=0.02; OR=11.4), recuento leucocitario (p<0.008; OR= 7.9), tipo de operación (p=0.03; OR=1.8), secreción peritoneal (p<0.04; OR= 3.02) y número de perforaciones (p=0.008; OR= 4.6). CONCLUSIONES: A partir de los factores de riesgo identificados en la presente serie puede establecerse una escala de riesgo para predecir una menor, moderada o mayor probabilidad de presentar complicaciones y mortalidad postoperatorias.Sociedad de Gastroenterología del Perú2017-09-23info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/59310.47892/rgp.2006.261.593Revista de Gastroenterología del Perú; 2006 Vol 26 (1); 25-331609-722X1022-5129reponame:Revista de Gastroenterología del Perúinstname:Sociedad de Gastroenterología del Perúinstacron:SOCIOGASTROspahttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/593/578Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistagastroperu.com:article/5932017-09-24T03:40:01Z
dc.title.none.fl_str_mv Factores de riesgo de Morbilidad y Mortalidad en pacientes con Perforación Tífica Ileal
title Factores de riesgo de Morbilidad y Mortalidad en pacientes con Perforación Tífica Ileal
spellingShingle Factores de riesgo de Morbilidad y Mortalidad en pacientes con Perforación Tífica Ileal
Honorio-Horna, Carlos Enrique
Perforación tífica
Factores de riesgo
Morbilidad
Mortalidad
title_short Factores de riesgo de Morbilidad y Mortalidad en pacientes con Perforación Tífica Ileal
title_full Factores de riesgo de Morbilidad y Mortalidad en pacientes con Perforación Tífica Ileal
title_fullStr Factores de riesgo de Morbilidad y Mortalidad en pacientes con Perforación Tífica Ileal
title_full_unstemmed Factores de riesgo de Morbilidad y Mortalidad en pacientes con Perforación Tífica Ileal
title_sort Factores de riesgo de Morbilidad y Mortalidad en pacientes con Perforación Tífica Ileal
dc.creator.none.fl_str_mv Honorio-Horna, Carlos Enrique
Díaz-Plasencia, Juan
Yan-Quiroz, Edgar
Burgos-Chavez, Othoniel
Paola Ramos–Domínguez, Claudia
author Honorio-Horna, Carlos Enrique
author_facet Honorio-Horna, Carlos Enrique
Díaz-Plasencia, Juan
Yan-Quiroz, Edgar
Burgos-Chavez, Othoniel
Paola Ramos–Domínguez, Claudia
author_role author
author2 Díaz-Plasencia, Juan
Yan-Quiroz, Edgar
Burgos-Chavez, Othoniel
Paola Ramos–Domínguez, Claudia
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Perforación tífica
Factores de riesgo
Morbilidad
Mortalidad
topic Perforación tífica
Factores de riesgo
Morbilidad
Mortalidad
description OBJETIVOS: Determinar los factores de riesgo y tasas de morbimortalidad en pacientes sometidos a cirugía por perforación tífica ileal, así como los tipos de complicaciones postoperatorias.  MATERIAL Y MÉTODOS: El presente estudio retrospectivo evaluó 126 pacientes con diagnóstico anatomopatológico de perforación tífica ileal atendidos en el Hospital Belén de Trujillo, Perú entre 1966 y 2000. RESULTADOS: La edad media de la serie total fue de 21.39 + 13.4 años (límites, 1 a 57 años), de los cuales 97 (76.98%) fueron varones y 29 (23.02%) mujeres (proporción M:F, 3.3:1). Mediante análisis univariado la morbilidad estuvo relacionada con la ausencia de tratamiento médico previo (p=0.035). La mortalidad estuvo asociada a tiempo de perforación mayor de 48 horas (p=00001); hemorragia digestiva (p=0.003), recuento leucocitario (p=0.021), secreción peritoneal fecaloidea (p=0.007), número de perforaciones (p=0.001) y a la técnica quirúrgica, siendo la que presentó mayor mortalidad la resección mas ileostomía (48.3%; p=0.001). El grupo de pacientes que presentaron complicaciones post-quirúrgicas fue de un 80.16%, de éstos 19.8% fallecieron. La complicación más frecuente fue infección de herida (67.3%) y sepsis (27.7%). En el análisis multivariado se evidenciaron dos parámetros en relación a morbilidad: tratamiento médico previo (p<0.05; OR=2.9) y número de perforaciones (p=0.01; OR=6.4). Con respecto a mortalidad fueron parámetros significativamente estadísticos: hemorragia digestiva baja (p=0.02; OR=11.4), recuento leucocitario (p<0.008; OR= 7.9), tipo de operación (p=0.03; OR=1.8), secreción peritoneal (p<0.04; OR= 3.02) y número de perforaciones (p=0.008; OR= 4.6). CONCLUSIONES: A partir de los factores de riesgo identificados en la presente serie puede establecerse una escala de riesgo para predecir una menor, moderada o mayor probabilidad de presentar complicaciones y mortalidad postoperatorias.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-09-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/593
10.47892/rgp.2006.261.593
url http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/593
identifier_str_mv 10.47892/rgp.2006.261.593
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/593/578
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perú
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perú
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Gastroenterología del Perú
publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Gastroenterología del Perú
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Gastroenterología del Perú; 2006 Vol 26 (1); 25-33
1609-722X
1022-5129
reponame:Revista de Gastroenterología del Perú
instname:Sociedad de Gastroenterología del Perú
instacron:SOCIOGASTRO
instname_str Sociedad de Gastroenterología del Perú
instacron_str SOCIOGASTRO
institution SOCIOGASTRO
reponame_str Revista de Gastroenterología del Perú
collection Revista de Gastroenterología del Perú
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846699729178591232
score 13.040751
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).