Factores Pronosticos en Insufi ciencia Hepática Aguda
Descripción del Articulo
INTRODUCCIÓN. La insuficiencia hepática aguda (IHA) es un síndrome poco frecuente aunque con elevada mortalidad. El objetivo de este estudio fue determinar las características clínico-epidemiológicas de la IHA. MATERIALES Y MÉTODOS. Estudio abierto, prospectivo, descriptivo de pacientes con diagnóst...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Sociedad de Gastroenterología del Perú |
| Repositorio: | Revista de Gastroenterología del Perú |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.revistagastroperu.com:article/537 |
| Enlace del recurso: | http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/537 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | insuficiencia hepática aguda características clínicoepidemiológicas |
| id |
REVSGP_62900db61a8b3791baa3bd198abdba79 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.revistagastroperu.com:article/537 |
| network_acronym_str |
REVSGP |
| network_name_str |
Revista de Gastroenterología del Perú |
| repository_id_str |
. |
| spelling |
Factores Pronosticos en Insufi ciencia Hepática AgudaBustíos, CarlaRomán, RossanaDávalos, MilagrosZumaeta, Eduardoinsuficiencia hepática agudacaracterísticas clínicoepidemiológicasINTRODUCCIÓN. La insuficiencia hepática aguda (IHA) es un síndrome poco frecuente aunque con elevada mortalidad. El objetivo de este estudio fue determinar las características clínico-epidemiológicas de la IHA. MATERIALES Y MÉTODOS. Estudio abierto, prospectivo, descriptivo de pacientes con diagnóstico de IHA hospitalizados en la Unidad de Hígado del HNERM desde Febrero 1999 hasta Enero 2003. RESULTADOS. Se estudiaron 15 casos. La edad promedio fue 63 años (30-81), la relación M/F fue 2/1. La etiología fue hepatitis viral B (53.3%), reacciones toxicas por idiosincrasia (20%), indeterminada (20%) y hepatitis A (6.7%) . En el momento del diagnóstico el 80% presentó encefalopatía Grado I y el 20% encefalopatía III. El 13.3% no tuvo ascitis y el 86.7% ascitis leve-moderada. El 53.3% tenía como antecedente una enfermedad crónica (diabetes, insuficiencia renal crónica, cardiopatía y otros). Los valores de laboratorio fueron: albúmina media 2.5 gr./dl, bilirrubina media 25.9 mg/dl, tiempo de protrombina media 29” y Factor V media 40.7%. Las complicaciones más frecuentes fueron la sepsis y el edema cerebral. La mortalidad global fue 80%. El tiempo de sobrevida media fue 16.6 días. CONCLUSIONES. La mayoría de casos tuvieron más de 60 años. La principal causa de IHA fue la hepatitis viral B, esta enfermedad puede prevenirse con la inmunización activa. La infección y el edema cerebral fueron causas importantes de muerte. La IHA aunque rara, es una entidad rápidamente progresiva y fatal.Sociedad de Gastroenterología del Perú2017-09-23info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/53710.47892/rgp.2007.271.537Revista de Gastroenterología del Perú; 2007 Vol 27 (1)1609-722X1022-5129reponame:Revista de Gastroenterología del Perúinstname:Sociedad de Gastroenterología del Perúinstacron:SOCIOGASTROspahttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/537/525Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistagastroperu.com:article/5372017-10-22T22:31:33Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Factores Pronosticos en Insufi ciencia Hepática Aguda |
| title |
Factores Pronosticos en Insufi ciencia Hepática Aguda |
| spellingShingle |
Factores Pronosticos en Insufi ciencia Hepática Aguda Bustíos, Carla insuficiencia hepática aguda características clínicoepidemiológicas |
| title_short |
Factores Pronosticos en Insufi ciencia Hepática Aguda |
| title_full |
Factores Pronosticos en Insufi ciencia Hepática Aguda |
| title_fullStr |
Factores Pronosticos en Insufi ciencia Hepática Aguda |
| title_full_unstemmed |
Factores Pronosticos en Insufi ciencia Hepática Aguda |
| title_sort |
Factores Pronosticos en Insufi ciencia Hepática Aguda |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Bustíos, Carla Román, Rossana Dávalos, Milagros Zumaeta, Eduardo |
| author |
Bustíos, Carla |
| author_facet |
Bustíos, Carla Román, Rossana Dávalos, Milagros Zumaeta, Eduardo |
| author_role |
author |
| author2 |
Román, Rossana Dávalos, Milagros Zumaeta, Eduardo |
| author2_role |
author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
insuficiencia hepática aguda características clínicoepidemiológicas |
| topic |
insuficiencia hepática aguda características clínicoepidemiológicas |
| description |
INTRODUCCIÓN. La insuficiencia hepática aguda (IHA) es un síndrome poco frecuente aunque con elevada mortalidad. El objetivo de este estudio fue determinar las características clínico-epidemiológicas de la IHA. MATERIALES Y MÉTODOS. Estudio abierto, prospectivo, descriptivo de pacientes con diagnóstico de IHA hospitalizados en la Unidad de Hígado del HNERM desde Febrero 1999 hasta Enero 2003. RESULTADOS. Se estudiaron 15 casos. La edad promedio fue 63 años (30-81), la relación M/F fue 2/1. La etiología fue hepatitis viral B (53.3%), reacciones toxicas por idiosincrasia (20%), indeterminada (20%) y hepatitis A (6.7%) . En el momento del diagnóstico el 80% presentó encefalopatía Grado I y el 20% encefalopatía III. El 13.3% no tuvo ascitis y el 86.7% ascitis leve-moderada. El 53.3% tenía como antecedente una enfermedad crónica (diabetes, insuficiencia renal crónica, cardiopatía y otros). Los valores de laboratorio fueron: albúmina media 2.5 gr./dl, bilirrubina media 25.9 mg/dl, tiempo de protrombina media 29” y Factor V media 40.7%. Las complicaciones más frecuentes fueron la sepsis y el edema cerebral. La mortalidad global fue 80%. El tiempo de sobrevida media fue 16.6 días. CONCLUSIONES. La mayoría de casos tuvieron más de 60 años. La principal causa de IHA fue la hepatitis viral B, esta enfermedad puede prevenirse con la inmunización activa. La infección y el edema cerebral fueron causas importantes de muerte. La IHA aunque rara, es una entidad rápidamente progresiva y fatal. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2017-09-23 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/537 10.47892/rgp.2007.271.537 |
| url |
http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/537 |
| identifier_str_mv |
10.47892/rgp.2007.271.537 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/537/525 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perú info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perú |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad de Gastroenterología del Perú |
| publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad de Gastroenterología del Perú |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de Gastroenterología del Perú; 2007 Vol 27 (1) 1609-722X 1022-5129 reponame:Revista de Gastroenterología del Perú instname:Sociedad de Gastroenterología del Perú instacron:SOCIOGASTRO |
| instname_str |
Sociedad de Gastroenterología del Perú |
| instacron_str |
SOCIOGASTRO |
| institution |
SOCIOGASTRO |
| reponame_str |
Revista de Gastroenterología del Perú |
| collection |
Revista de Gastroenterología del Perú |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1846699729055907840 |
| score |
13.043283 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).