Esófago de Barrett: Prevalencia y Factores de Riesgo en el Hospital Nacional “Arzobispo Loayza” Lima-Perú

Descripción del Articulo

INTRODUCCIÓN.- El Esófago de Barrett (EB) es una condición en la que el epitelio escamoso esofágico es reemplazado por uno glandular de tipo intestinal como consecuencia del reflujo gastroesofágico crónico. La importancia de esta entidad radica en su carácter premaligno (adenocarcioma de esofago). S...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vargas Cárdenas, Gloria
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Sociedad de Gastroenterología del Perú
Repositorio:Revista de Gastroenterología del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistagastroperu.com:article/417
Enlace del recurso:http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/417
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Esófago de Barrett
Epidemiología
Factores de Riesgo
id REVSGP_558bb4687e982acafaebb95c43f12e64
oai_identifier_str oai:ojs.revistagastroperu.com:article/417
network_acronym_str REVSGP
network_name_str Revista de Gastroenterología del Perú
repository_id_str .
dc.title.none.fl_str_mv Esófago de Barrett: Prevalencia y Factores de Riesgo en el Hospital Nacional “Arzobispo Loayza” Lima-Perú
title Esófago de Barrett: Prevalencia y Factores de Riesgo en el Hospital Nacional “Arzobispo Loayza” Lima-Perú
spellingShingle Esófago de Barrett: Prevalencia y Factores de Riesgo en el Hospital Nacional “Arzobispo Loayza” Lima-Perú
Vargas Cárdenas, Gloria
Esófago de Barrett
Epidemiología
Factores de Riesgo
title_short Esófago de Barrett: Prevalencia y Factores de Riesgo en el Hospital Nacional “Arzobispo Loayza” Lima-Perú
title_full Esófago de Barrett: Prevalencia y Factores de Riesgo en el Hospital Nacional “Arzobispo Loayza” Lima-Perú
title_fullStr Esófago de Barrett: Prevalencia y Factores de Riesgo en el Hospital Nacional “Arzobispo Loayza” Lima-Perú
title_full_unstemmed Esófago de Barrett: Prevalencia y Factores de Riesgo en el Hospital Nacional “Arzobispo Loayza” Lima-Perú
title_sort Esófago de Barrett: Prevalencia y Factores de Riesgo en el Hospital Nacional “Arzobispo Loayza” Lima-Perú
dc.creator.none.fl_str_mv Vargas Cárdenas, Gloria
author Vargas Cárdenas, Gloria
author_facet Vargas Cárdenas, Gloria
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Esófago de Barrett
Epidemiología
Factores de Riesgo
topic Esófago de Barrett
Epidemiología
Factores de Riesgo
description INTRODUCCIÓN.- El Esófago de Barrett (EB) es una condición en la que el epitelio escamoso esofágico es reemplazado por uno glandular de tipo intestinal como consecuencia del reflujo gastroesofágico crónico. La importancia de esta entidad radica en su carácter premaligno (adenocarcioma de esofago). Se cree que existen otros factores como el sexo, edad, reflujo biliar, antecedente de esofagitis, la presencia de hernia hiatal, la obesidad y la dieta rica en grasa; favorecerian su aparición, mientras que el Helicobacter pylori sería un factor protector.OBJETIVOS.- Identificar la prevalencia y los factores de riesgo en el desarrollo del EB en el Hospital Nacional “Arzobispo Loayza” Lima-Perú. (2004) MATERIAL Y MÉTODOS.-estudio descriptivo, transversal, analítico de casos y controles. Se analizó 30 casos de pacientes con diagnóstico de EB, y 95 controles. El análisis de las variables se realizó con estadística descriptiva, la asociación entre ellas mediante elChi-cuadrado. El Análisis de Correspondencia Múltiple se usó para la construcción de Indicadores y el Mapa de perfiles en cada grupo de estudio. La fuerza de asociación se determinó usando el Modelo de Regresión Logística. RESULTADOS.- 11,970 pacientes acuden para realizarse endoscopia digestiva alta por cualquier indicación, 9,820 pacientes fueron por primera vez, 30 de ellos resultaron con diagnostico de EB, la prevalencia fue 0.30% y la incidencia 0.28%. El EB fue másfrecuente en pacientes varones que en mujeres (2:1), la edad promedio fue 60.3 años, existiendo asociación entre la edad y EB (p<0.004), más no así con el sexo. El Indicador de la variable reflujo gastroesofágico mostró que las regurgitaciones, la pirosis y la disfagia identifican al grupo de EB (p<0.0001), y el Indicador de consumo de alimentos encontró asociación entre EB y consumo de carne de cerdo y la preparación de alimentos bajo la forma de frituras (p<0.026), el antecedente de esofagitis esta asociado a la presencia de EB (p<0.0001) mientras que, no se ha encontrado asociación entre el EB y el reflujo biliar (p<0.193) tampoco con la hernia hiatal (p<0.686), ni con la obesidad (p<0.056). La presencia o ausencia del Helicobacter pylori en esta serie no guarda asociación con EB (p<0.081). El Modelo de Regresión Logística definió como factores de riesgo detectado a menosdel 5% a la edad (OR:2.57; IC95%, 1.41-4.69, con p<0.001), al antecedente de esofagitis, (OR:14.61; IC95%, 3.96-55.41, con p<0.001); al consumo de alimentos grasos (OR:8.67; IC 95%; 2.28-32.99; p<0.001) y al 10% de significancia a la variable Indicador de reflujo gastroesofágico (OR:2.40; IC95%, 0.92-6.27; p<0.07). El sexo resultó ser un factor protector para el EB, al 10%, (OR: 0.23; IC 95%; 0.05-1.05; p<0.06) en el sexo femenino la probabilidad de presentar EB disminuye 3.35 veces. CONCLUSIONES.- La prevalencia de EB en este estudio es 0.30%. Los factores de riesgo son: edad mayor de 60 años, antecedente de esofagitis por reflujo gastroesofagico, y el consumo preferente de carne de cerdo y preparar los alimentos bajo la forma defrituras. El género femenino es un factor protector. En esta serie no se ha demostrado que el reflujo biliar, la obesidad, la hernia hiatal, ni el Helicobacter pylori fueran factores de riesgo para EB.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-09-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/417
10.47892/rgp.2010.304.417
url http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/417
identifier_str_mv 10.47892/rgp.2010.304.417
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/417/408
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perú
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perú
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Gastroenterología del Perú
publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Gastroenterología del Perú
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Gastroenterología del Perú; 2010 Vol 30 (4); 284-304
1609-722X
1022-5129
reponame:Revista de Gastroenterología del Perú
instname:Sociedad de Gastroenterología del Perú
instacron:SOCIOGASTRO
instname_str Sociedad de Gastroenterología del Perú
instacron_str SOCIOGASTRO
institution SOCIOGASTRO
reponame_str Revista de Gastroenterología del Perú
collection Revista de Gastroenterología del Perú
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846699728265281536
spelling Esófago de Barrett: Prevalencia y Factores de Riesgo en el Hospital Nacional “Arzobispo Loayza” Lima-PerúVargas Cárdenas, GloriaEsófago de BarrettEpidemiologíaFactores de RiesgoINTRODUCCIÓN.- El Esófago de Barrett (EB) es una condición en la que el epitelio escamoso esofágico es reemplazado por uno glandular de tipo intestinal como consecuencia del reflujo gastroesofágico crónico. La importancia de esta entidad radica en su carácter premaligno (adenocarcioma de esofago). Se cree que existen otros factores como el sexo, edad, reflujo biliar, antecedente de esofagitis, la presencia de hernia hiatal, la obesidad y la dieta rica en grasa; favorecerian su aparición, mientras que el Helicobacter pylori sería un factor protector.OBJETIVOS.- Identificar la prevalencia y los factores de riesgo en el desarrollo del EB en el Hospital Nacional “Arzobispo Loayza” Lima-Perú. (2004) MATERIAL Y MÉTODOS.-estudio descriptivo, transversal, analítico de casos y controles. Se analizó 30 casos de pacientes con diagnóstico de EB, y 95 controles. El análisis de las variables se realizó con estadística descriptiva, la asociación entre ellas mediante elChi-cuadrado. El Análisis de Correspondencia Múltiple se usó para la construcción de Indicadores y el Mapa de perfiles en cada grupo de estudio. La fuerza de asociación se determinó usando el Modelo de Regresión Logística. RESULTADOS.- 11,970 pacientes acuden para realizarse endoscopia digestiva alta por cualquier indicación, 9,820 pacientes fueron por primera vez, 30 de ellos resultaron con diagnostico de EB, la prevalencia fue 0.30% y la incidencia 0.28%. El EB fue másfrecuente en pacientes varones que en mujeres (2:1), la edad promedio fue 60.3 años, existiendo asociación entre la edad y EB (p<0.004), más no así con el sexo. El Indicador de la variable reflujo gastroesofágico mostró que las regurgitaciones, la pirosis y la disfagia identifican al grupo de EB (p<0.0001), y el Indicador de consumo de alimentos encontró asociación entre EB y consumo de carne de cerdo y la preparación de alimentos bajo la forma de frituras (p<0.026), el antecedente de esofagitis esta asociado a la presencia de EB (p<0.0001) mientras que, no se ha encontrado asociación entre el EB y el reflujo biliar (p<0.193) tampoco con la hernia hiatal (p<0.686), ni con la obesidad (p<0.056). La presencia o ausencia del Helicobacter pylori en esta serie no guarda asociación con EB (p<0.081). El Modelo de Regresión Logística definió como factores de riesgo detectado a menosdel 5% a la edad (OR:2.57; IC95%, 1.41-4.69, con p<0.001), al antecedente de esofagitis, (OR:14.61; IC95%, 3.96-55.41, con p<0.001); al consumo de alimentos grasos (OR:8.67; IC 95%; 2.28-32.99; p<0.001) y al 10% de significancia a la variable Indicador de reflujo gastroesofágico (OR:2.40; IC95%, 0.92-6.27; p<0.07). El sexo resultó ser un factor protector para el EB, al 10%, (OR: 0.23; IC 95%; 0.05-1.05; p<0.06) en el sexo femenino la probabilidad de presentar EB disminuye 3.35 veces. CONCLUSIONES.- La prevalencia de EB en este estudio es 0.30%. Los factores de riesgo son: edad mayor de 60 años, antecedente de esofagitis por reflujo gastroesofagico, y el consumo preferente de carne de cerdo y preparar los alimentos bajo la forma defrituras. El género femenino es un factor protector. En esta serie no se ha demostrado que el reflujo biliar, la obesidad, la hernia hiatal, ni el Helicobacter pylori fueran factores de riesgo para EB.Sociedad de Gastroenterología del Perú2017-09-23info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/41710.47892/rgp.2010.304.417Revista de Gastroenterología del Perú; 2010 Vol 30 (4); 284-3041609-722X1022-5129reponame:Revista de Gastroenterología del Perúinstname:Sociedad de Gastroenterología del Perúinstacron:SOCIOGASTROspahttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/417/408Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistagastroperu.com:article/4172017-09-24T03:34:46Z
score 12.80667
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).