Prevalencia de tipos histológicos de pólipos gástricos en pacientes adultos de un hospital público de lima-Perú, en el periodo 2007 al 2016

Descripción del Articulo

Objetivos: Determinar la prevalencia de pólipos gástricos detectados mediante endoscopía digestiva alta, en pacientes mayores de 18 años del Hospital Cayetano Heredia, en el periodo 2007-2016. Materiales y métodos: Estudio retrospectivo de corte transversal, realizado con datos de biopsias gástricas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Siccha-Sinti, Christian, Lewis-Trelles, Ricardo, Romaní-Pozo, Diego, Espinoza-Ríos, Jorge, Cok, Jaime
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Sociedad de Gastroenterología del Perú
Repositorio:Revista de Gastroenterología del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistagastroperu.com:article/939
Enlace del recurso:http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/939
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pólipos
Biopsias
Endoscopías
id REVSGP_44717992861dac4f54493fc338f2c768
oai_identifier_str oai:ojs.revistagastroperu.com:article/939
network_acronym_str REVSGP
network_name_str Revista de Gastroenterología del Perú
repository_id_str .
spelling Prevalencia de tipos histológicos de pólipos gástricos en pacientes adultos de un hospital público de lima-Perú, en el periodo 2007 al 2016Siccha-Sinti, ChristianLewis-Trelles, RicardoRomaní-Pozo, DiegoEspinoza-Ríos, JorgeCok, JaimePóliposBiopsiasEndoscopíasObjetivos: Determinar la prevalencia de pólipos gástricos detectados mediante endoscopía digestiva alta, en pacientes mayores de 18 años del Hospital Cayetano Heredia, en el periodo 2007-2016. Materiales y métodos: Estudio retrospectivo de corte transversal, realizado con datos de biopsias gástricas de pacientes sometidos a endoscopía digestiva alta entre enero de 2007 y julio de 2016. Se evaluó cambios histológicos asociados, datos demográficos y características endoscópicas, las cuales fueron sometidas a análisis estadístico mediante STATA v14.2. Resultados: En una población de 16 552 endoscopías realizadas, se encontró 407 biopsias compatibles con pólipos gástricos, lo cual da una prevalencia de 2,5%. Los pólipos gástricos fueron más frecuentes en mujeres (62,38%). La mediana de edad fue de 61 años (52-71 años). El tipo histológico más frecuente fue el pólipo glandular fúndico (PGF) (44,85%), seguido de pólipo hiperplásico (38,48%) y adenomatoso (15,23%). La localización más frecuente fue en fondo/cuerpo (48,65%, p=0,001) Se detectó la presencia de Helicobacter pylori (Hp) en el 30,6% de las biopsias compatibles con pólipos. Conclusión: La prevalencia de pólipos gástricos es similar con otras regiones del mundo; los PGF e hiperplásicos son los más frecuentes. Los pólipos adenomatosos estuvieron en mayor relación a cambios como metaplasia y displasia.Sociedad de Gastroenterología del Perú2019-04-23info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/93910.47892/rgp.2019.391.939Revista de Gastroenterología del Perú; Vol. 39 Núm. 1 (2019); 12-201609-722X1022-5129reponame:Revista de Gastroenterología del Perúinstname:Sociedad de Gastroenterología del Perúinstacron:SOCIOGASTROspahttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/939/904Derechos de autor 2019 Revista de Gastroenterología del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistagastroperu.com:article/9392019-04-23T08:45:03Z
dc.title.none.fl_str_mv Prevalencia de tipos histológicos de pólipos gástricos en pacientes adultos de un hospital público de lima-Perú, en el periodo 2007 al 2016
title Prevalencia de tipos histológicos de pólipos gástricos en pacientes adultos de un hospital público de lima-Perú, en el periodo 2007 al 2016
spellingShingle Prevalencia de tipos histológicos de pólipos gástricos en pacientes adultos de un hospital público de lima-Perú, en el periodo 2007 al 2016
Siccha-Sinti, Christian
Pólipos
Biopsias
Endoscopías
title_short Prevalencia de tipos histológicos de pólipos gástricos en pacientes adultos de un hospital público de lima-Perú, en el periodo 2007 al 2016
title_full Prevalencia de tipos histológicos de pólipos gástricos en pacientes adultos de un hospital público de lima-Perú, en el periodo 2007 al 2016
title_fullStr Prevalencia de tipos histológicos de pólipos gástricos en pacientes adultos de un hospital público de lima-Perú, en el periodo 2007 al 2016
title_full_unstemmed Prevalencia de tipos histológicos de pólipos gástricos en pacientes adultos de un hospital público de lima-Perú, en el periodo 2007 al 2016
title_sort Prevalencia de tipos histológicos de pólipos gástricos en pacientes adultos de un hospital público de lima-Perú, en el periodo 2007 al 2016
dc.creator.none.fl_str_mv Siccha-Sinti, Christian
Lewis-Trelles, Ricardo
Romaní-Pozo, Diego
Espinoza-Ríos, Jorge
Cok, Jaime
author Siccha-Sinti, Christian
author_facet Siccha-Sinti, Christian
Lewis-Trelles, Ricardo
Romaní-Pozo, Diego
Espinoza-Ríos, Jorge
Cok, Jaime
author_role author
author2 Lewis-Trelles, Ricardo
Romaní-Pozo, Diego
Espinoza-Ríos, Jorge
Cok, Jaime
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Pólipos
Biopsias
Endoscopías
topic Pólipos
Biopsias
Endoscopías
description Objetivos: Determinar la prevalencia de pólipos gástricos detectados mediante endoscopía digestiva alta, en pacientes mayores de 18 años del Hospital Cayetano Heredia, en el periodo 2007-2016. Materiales y métodos: Estudio retrospectivo de corte transversal, realizado con datos de biopsias gástricas de pacientes sometidos a endoscopía digestiva alta entre enero de 2007 y julio de 2016. Se evaluó cambios histológicos asociados, datos demográficos y características endoscópicas, las cuales fueron sometidas a análisis estadístico mediante STATA v14.2. Resultados: En una población de 16 552 endoscopías realizadas, se encontró 407 biopsias compatibles con pólipos gástricos, lo cual da una prevalencia de 2,5%. Los pólipos gástricos fueron más frecuentes en mujeres (62,38%). La mediana de edad fue de 61 años (52-71 años). El tipo histológico más frecuente fue el pólipo glandular fúndico (PGF) (44,85%), seguido de pólipo hiperplásico (38,48%) y adenomatoso (15,23%). La localización más frecuente fue en fondo/cuerpo (48,65%, p=0,001) Se detectó la presencia de Helicobacter pylori (Hp) en el 30,6% de las biopsias compatibles con pólipos. Conclusión: La prevalencia de pólipos gástricos es similar con otras regiones del mundo; los PGF e hiperplásicos son los más frecuentes. Los pólipos adenomatosos estuvieron en mayor relación a cambios como metaplasia y displasia.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-04-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/939
10.47892/rgp.2019.391.939
url http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/939
identifier_str_mv 10.47892/rgp.2019.391.939
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/939/904
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2019 Revista de Gastroenterología del Perú
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 Revista de Gastroenterología del Perú
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Gastroenterología del Perú
publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Gastroenterología del Perú
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Gastroenterología del Perú; Vol. 39 Núm. 1 (2019); 12-20
1609-722X
1022-5129
reponame:Revista de Gastroenterología del Perú
instname:Sociedad de Gastroenterología del Perú
instacron:SOCIOGASTRO
instname_str Sociedad de Gastroenterología del Perú
instacron_str SOCIOGASTRO
institution SOCIOGASTRO
reponame_str Revista de Gastroenterología del Perú
collection Revista de Gastroenterología del Perú
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1842261831143391232
score 12.84232
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).