Características Clínicas y Terapéuticas en Niños y Adolescentes con Hidatidosis Hepática en el Hospital Nacional Hipólito Unanue del 2002 al 2011
Descripción del Articulo
El objetivo del presente estudio es evaluar las características clínicas y terapéuticas de los pacientes pediátricos con hidatidosis hepática hospitalizados en el pabellón de pediatría del HNHU en los últimos 10 años. El estudio es de tipo descriptivo observacional transversal y retrospectivo de los...
| Autores: | , , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Sociedad de Gastroenterología del Perú |
| Repositorio: | Revista de Gastroenterología del Perú |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.revistagastroperu.com:article/293 |
| Enlace del recurso: | http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/293 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | hidatidosis hepática equinococosis quiste hidatídico |
| id |
REVSGP_3c84e9c0cf9bb14ca7e87381ecac5de8 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.revistagastroperu.com:article/293 |
| network_acronym_str |
REVSGP |
| network_name_str |
Revista de Gastroenterología del Perú |
| repository_id_str |
. |
| spelling |
Características Clínicas y Terapéuticas en Niños y Adolescentes con Hidatidosis Hepática en el Hospital Nacional Hipólito Unanue del 2002 al 2011Reto Valiente, Luz VictoriaPichilingue Reto, CatherinaPichilingue Reto, PatriciaAngulo Galindo, Carlos AgustoPichilingue Prieto, Oscar Alfredohidatidosis hepáticaequinococosisquiste hidatídicoEl objetivo del presente estudio es evaluar las características clínicas y terapéuticas de los pacientes pediátricos con hidatidosis hepática hospitalizados en el pabellón de pediatría del HNHU en los últimos 10 años. El estudio es de tipo descriptivo observacional transversal y retrospectivo de los pacientesintervenidos quirúrgicamente por hidatidosis hepática. Se estudiaron 42 casos confirmados de Hidatidosis hepática, las edades fueron de 1 a 17 años y la mayoría fueron adolescentes de 13 a 17 años (20 casos 47.62%), la distribución por sexo es igual y la procedencia de los pacientes es mayormente de la Sierra Central (24 casos 57.14%) seguida por Lima ciudad (10 casos 23.81%).El síntoma de presentación más frecuente fue dolor abdominal (29 casos 69.05%) seguido por fiebre ( 19 casos 45.24%). La ecografía es el método diagnóstico más usado y solo se dejo de hacer en un paciente que traía una tomografía previa. La serología (inmunofluorescencia indirecta) fue positiva solo en 19 pacientes de 27 que se realizó (70%). La mayoría fueron quistes hepáticos únicos (22 casos 52.38%) de tamaño entre 3 y 20 cm pero lo más común fue de 5 a 10 cm. La localización fue predominante en el lóbulo derecho(26 casos 61.98%) seguida por ambos lóbulos (10 casos 23.81%). Aparte del hígado hubo quistes en pulmón (18 casos 42.86%). Se realizo cirugía radical, quistectomia con o sin drenaje en 36 casos (85.71%). Cirugía conservadora en solo 6 casos (14.28%). Las complicaciones fueron importantes con 15 casos de fiebre (35.71%), infección respiratoria intrahospitalaria 9 casos (21.43%), fistulabiliar 5 casos (11.90%) y absceso residual en 3 casos (7.14%). Si bien la morbilidad fue alta la mortalidad de los casos estudiados fue de cero.Sociedad de Gastroenterología del Perú2017-08-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/29310.47892/rgp.2012.323.293Revista de Gastroenterología del Perú; 2012 Vol 32 (3); 290-61609-722X1022-5129reponame:Revista de Gastroenterología del Perúinstname:Sociedad de Gastroenterología del Perúinstacron:SOCIOGASTROspahttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/293/286Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistagastroperu.com:article/2932017-08-08T06:59:13Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Características Clínicas y Terapéuticas en Niños y Adolescentes con Hidatidosis Hepática en el Hospital Nacional Hipólito Unanue del 2002 al 2011 |
| title |
Características Clínicas y Terapéuticas en Niños y Adolescentes con Hidatidosis Hepática en el Hospital Nacional Hipólito Unanue del 2002 al 2011 |
| spellingShingle |
Características Clínicas y Terapéuticas en Niños y Adolescentes con Hidatidosis Hepática en el Hospital Nacional Hipólito Unanue del 2002 al 2011 Reto Valiente, Luz Victoria hidatidosis hepática equinococosis quiste hidatídico |
| title_short |
Características Clínicas y Terapéuticas en Niños y Adolescentes con Hidatidosis Hepática en el Hospital Nacional Hipólito Unanue del 2002 al 2011 |
| title_full |
Características Clínicas y Terapéuticas en Niños y Adolescentes con Hidatidosis Hepática en el Hospital Nacional Hipólito Unanue del 2002 al 2011 |
| title_fullStr |
Características Clínicas y Terapéuticas en Niños y Adolescentes con Hidatidosis Hepática en el Hospital Nacional Hipólito Unanue del 2002 al 2011 |
| title_full_unstemmed |
Características Clínicas y Terapéuticas en Niños y Adolescentes con Hidatidosis Hepática en el Hospital Nacional Hipólito Unanue del 2002 al 2011 |
| title_sort |
Características Clínicas y Terapéuticas en Niños y Adolescentes con Hidatidosis Hepática en el Hospital Nacional Hipólito Unanue del 2002 al 2011 |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Reto Valiente, Luz Victoria Pichilingue Reto, Catherina Pichilingue Reto, Patricia Angulo Galindo, Carlos Agusto Pichilingue Prieto, Oscar Alfredo |
| author |
Reto Valiente, Luz Victoria |
| author_facet |
Reto Valiente, Luz Victoria Pichilingue Reto, Catherina Pichilingue Reto, Patricia Angulo Galindo, Carlos Agusto Pichilingue Prieto, Oscar Alfredo |
| author_role |
author |
| author2 |
Pichilingue Reto, Catherina Pichilingue Reto, Patricia Angulo Galindo, Carlos Agusto Pichilingue Prieto, Oscar Alfredo |
| author2_role |
author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
hidatidosis hepática equinococosis quiste hidatídico |
| topic |
hidatidosis hepática equinococosis quiste hidatídico |
| description |
El objetivo del presente estudio es evaluar las características clínicas y terapéuticas de los pacientes pediátricos con hidatidosis hepática hospitalizados en el pabellón de pediatría del HNHU en los últimos 10 años. El estudio es de tipo descriptivo observacional transversal y retrospectivo de los pacientesintervenidos quirúrgicamente por hidatidosis hepática. Se estudiaron 42 casos confirmados de Hidatidosis hepática, las edades fueron de 1 a 17 años y la mayoría fueron adolescentes de 13 a 17 años (20 casos 47.62%), la distribución por sexo es igual y la procedencia de los pacientes es mayormente de la Sierra Central (24 casos 57.14%) seguida por Lima ciudad (10 casos 23.81%).El síntoma de presentación más frecuente fue dolor abdominal (29 casos 69.05%) seguido por fiebre ( 19 casos 45.24%). La ecografía es el método diagnóstico más usado y solo se dejo de hacer en un paciente que traía una tomografía previa. La serología (inmunofluorescencia indirecta) fue positiva solo en 19 pacientes de 27 que se realizó (70%). La mayoría fueron quistes hepáticos únicos (22 casos 52.38%) de tamaño entre 3 y 20 cm pero lo más común fue de 5 a 10 cm. La localización fue predominante en el lóbulo derecho(26 casos 61.98%) seguida por ambos lóbulos (10 casos 23.81%). Aparte del hígado hubo quistes en pulmón (18 casos 42.86%). Se realizo cirugía radical, quistectomia con o sin drenaje en 36 casos (85.71%). Cirugía conservadora en solo 6 casos (14.28%). Las complicaciones fueron importantes con 15 casos de fiebre (35.71%), infección respiratoria intrahospitalaria 9 casos (21.43%), fistulabiliar 5 casos (11.90%) y absceso residual en 3 casos (7.14%). Si bien la morbilidad fue alta la mortalidad de los casos estudiados fue de cero. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2017-08-08 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/293 10.47892/rgp.2012.323.293 |
| url |
http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/293 |
| identifier_str_mv |
10.47892/rgp.2012.323.293 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/293/286 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perú info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perú |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad de Gastroenterología del Perú |
| publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad de Gastroenterología del Perú |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de Gastroenterología del Perú; 2012 Vol 32 (3); 290-6 1609-722X 1022-5129 reponame:Revista de Gastroenterología del Perú instname:Sociedad de Gastroenterología del Perú instacron:SOCIOGASTRO |
| instname_str |
Sociedad de Gastroenterología del Perú |
| instacron_str |
SOCIOGASTRO |
| institution |
SOCIOGASTRO |
| reponame_str |
Revista de Gastroenterología del Perú |
| collection |
Revista de Gastroenterología del Perú |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1847333906278252544 |
| score |
12.8697195 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).