Relación entre la ecografía pre operatoria y la dificultad de la colecistectomia laparoscopica Hospital Militar Central

Descripción del Articulo

El presente estudio se realizó sobre 62 pacientes con enfermedad vesicular conocida quienes fueron operados mediante Colecistectomía Laparoscópica, desde Agosto de 1999 a Marzo del 2000, en el Hospital Militar Central. Se excluyó del trabajo a aquellos pacientes que presentaron alteración de las pru...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pinto Paz, Mirian Elizabeth
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Sociedad de Gastroenterología del Perú
Repositorio:Revista de Gastroenterología del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistagastroperu.com:article/733
Enlace del recurso:http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/733
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Colecistéctomia Laparoscópica
Parámetros ecográficos
Relación
id REVSGP_38c508439a22b6147e88e5b336a1aa6f
oai_identifier_str oai:ojs.revistagastroperu.com:article/733
network_acronym_str REVSGP
network_name_str Revista de Gastroenterología del Perú
repository_id_str .
spelling Relación entre la ecografía pre operatoria y la dificultad de la colecistectomia laparoscopica Hospital Militar CentralPinto Paz, Mirian ElizabethColecistéctomia LaparoscópicaParámetros ecográficosRelaciónEl presente estudio se realizó sobre 62 pacientes con enfermedad vesicular conocida quienes fueron operados mediante Colecistectomía Laparoscópica, desde Agosto de 1999 a Marzo del 2000, en el Hospital Militar Central. Se excluyó del trabajo a aquellos pacientes que presentaron alteración de las pruebas de función hepática y aquellos pacientes que presentaron la vía biliar dilatada en la ecografía pre-operatoria. Los pacientes seleccionados, fueron sometidos un día antes de la cirugía a la evaluación de los parámetros ecográficos, determinando el volumen vesicular y la fracción de eyección . La máxima fracción de eyección vesicular se calculó como la diferencia entre el volumen de ayuno y el volumen residual, en porcentaje del volumen de ayuno. Al día siguiente, luego de concluirse la Colecistectomía Laparoscópica, se evaluaron los parámetros operatorios, tanto la dificultad operatoria y el sangrado durante la cirugía usando la escala análogo visual (VAS); la duración operatoria fue medida en minutos. Posteriormente, se relacionaron los parámetros ecográficos preoperatorios, exceptuando el parámetro cálculo en la vía biliar principal, con los parámetros operatorios los resultados fueron: Que los parámetros ecográficos preoperatorios, grosor de la pared vesicular y fracción de eyección vesicular son los mejores indicadores de dificultad operatoria para la Colecistectomía La paroscópica. Que el parámetro ecográfico preoperatorio, fracción de eyección vesicular = de 3mm. son indicadores de mayor sangrado durante la Colecistectomía Laparoscópica. Y, el parámetro ecográfico preoperatorio, Fracción de eyección vesicular en la vesícula biliar es un indicador de prolongación de la duración operatoria de la Colecistectomía Laparoscópica. Finalmente, se postula que la ecografía es una investigación diagnóstica útil para los pacientes sometidos a Colecistectomía Laparoscópica y que esta puede predecir, mediante algunos de sus parámetros ecográficos, los casos de dificultad técnica, sangrado durante la cirugía y prolongación del tiempo operatorio de la Colecistectomía Laparoscópica.Sociedad de Gastroenterología del Perú2017-10-21info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersiontext/htmlhttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/73310.47892/rgp.2002.222.733Revista de Gastroenterología del Perú; 2002 Vol 22 (2)1609-722X1022-5129reponame:Revista de Gastroenterología del Perúinstname:Sociedad de Gastroenterología del Perúinstacron:SOCIOGASTROspahttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/733/710Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistagastroperu.com:article/7332017-10-22T04:42:53Z
dc.title.none.fl_str_mv Relación entre la ecografía pre operatoria y la dificultad de la colecistectomia laparoscopica Hospital Militar Central
title Relación entre la ecografía pre operatoria y la dificultad de la colecistectomia laparoscopica Hospital Militar Central
spellingShingle Relación entre la ecografía pre operatoria y la dificultad de la colecistectomia laparoscopica Hospital Militar Central
Pinto Paz, Mirian Elizabeth
Colecistéctomia Laparoscópica
Parámetros ecográficos
Relación
title_short Relación entre la ecografía pre operatoria y la dificultad de la colecistectomia laparoscopica Hospital Militar Central
title_full Relación entre la ecografía pre operatoria y la dificultad de la colecistectomia laparoscopica Hospital Militar Central
title_fullStr Relación entre la ecografía pre operatoria y la dificultad de la colecistectomia laparoscopica Hospital Militar Central
title_full_unstemmed Relación entre la ecografía pre operatoria y la dificultad de la colecistectomia laparoscopica Hospital Militar Central
title_sort Relación entre la ecografía pre operatoria y la dificultad de la colecistectomia laparoscopica Hospital Militar Central
dc.creator.none.fl_str_mv Pinto Paz, Mirian Elizabeth
author Pinto Paz, Mirian Elizabeth
author_facet Pinto Paz, Mirian Elizabeth
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Colecistéctomia Laparoscópica
Parámetros ecográficos
Relación
topic Colecistéctomia Laparoscópica
Parámetros ecográficos
Relación
description El presente estudio se realizó sobre 62 pacientes con enfermedad vesicular conocida quienes fueron operados mediante Colecistectomía Laparoscópica, desde Agosto de 1999 a Marzo del 2000, en el Hospital Militar Central. Se excluyó del trabajo a aquellos pacientes que presentaron alteración de las pruebas de función hepática y aquellos pacientes que presentaron la vía biliar dilatada en la ecografía pre-operatoria. Los pacientes seleccionados, fueron sometidos un día antes de la cirugía a la evaluación de los parámetros ecográficos, determinando el volumen vesicular y la fracción de eyección . La máxima fracción de eyección vesicular se calculó como la diferencia entre el volumen de ayuno y el volumen residual, en porcentaje del volumen de ayuno. Al día siguiente, luego de concluirse la Colecistectomía Laparoscópica, se evaluaron los parámetros operatorios, tanto la dificultad operatoria y el sangrado durante la cirugía usando la escala análogo visual (VAS); la duración operatoria fue medida en minutos. Posteriormente, se relacionaron los parámetros ecográficos preoperatorios, exceptuando el parámetro cálculo en la vía biliar principal, con los parámetros operatorios los resultados fueron: Que los parámetros ecográficos preoperatorios, grosor de la pared vesicular y fracción de eyección vesicular son los mejores indicadores de dificultad operatoria para la Colecistectomía La paroscópica. Que el parámetro ecográfico preoperatorio, fracción de eyección vesicular = de 3mm. son indicadores de mayor sangrado durante la Colecistectomía Laparoscópica. Y, el parámetro ecográfico preoperatorio, Fracción de eyección vesicular en la vesícula biliar es un indicador de prolongación de la duración operatoria de la Colecistectomía Laparoscópica. Finalmente, se postula que la ecografía es una investigación diagnóstica útil para los pacientes sometidos a Colecistectomía Laparoscópica y que esta puede predecir, mediante algunos de sus parámetros ecográficos, los casos de dificultad técnica, sangrado durante la cirugía y prolongación del tiempo operatorio de la Colecistectomía Laparoscópica.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-10-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/733
10.47892/rgp.2002.222.733
url http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/733
identifier_str_mv 10.47892/rgp.2002.222.733
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/733/710
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perú
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perú
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv text/html
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Gastroenterología del Perú
publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Gastroenterología del Perú
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Gastroenterología del Perú; 2002 Vol 22 (2)
1609-722X
1022-5129
reponame:Revista de Gastroenterología del Perú
instname:Sociedad de Gastroenterología del Perú
instacron:SOCIOGASTRO
instname_str Sociedad de Gastroenterología del Perú
instacron_str SOCIOGASTRO
institution SOCIOGASTRO
reponame_str Revista de Gastroenterología del Perú
collection Revista de Gastroenterología del Perú
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1842261829735153664
score 13.210282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).