Características clínicas de la infección crónica por Fasciola hepática en niños

Descripción del Articulo

Estudios recientes demuestran que la fasciolosis humana es una enfermedad infecciosa importante en el Perú y otros países de Latinoamérica. El objetivo del presente estudio es describir las características clínicas con criterio diagnóstico de infección crónica por Fasciola hepatica en niños. Se incl...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Marcos Raymundo, Luis A., Maco Flores, Vicente, Terashima Iwashita, Angélica, Samalvides Cuba, Frine, Gotuzzo Herencia, Eduardo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Sociedad de Gastroenterología del Perú
Repositorio:Revista de Gastroenterología del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistagastroperu.com:article/744
Enlace del recurso:http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/744
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:cuadro clínico
fasciolosis crónica
eosinofilia
niños
Perú
id REVSGP_2513575261ffb9c7168714d4117f9536
oai_identifier_str oai:ojs.revistagastroperu.com:article/744
network_acronym_str REVSGP
network_name_str Revista de Gastroenterología del Perú
repository_id_str .
spelling Características clínicas de la infección crónica por Fasciola hepática en niñosMarcos Raymundo, Luis A.Maco Flores, VicenteTerashima Iwashita, AngélicaSamalvides Cuba, FrineGotuzzo Herencia, Eduardocuadro clínicofasciolosis crónicaeosinofilianiñosPerúEstudios recientes demuestran que la fasciolosis humana es una enfermedad infecciosa importante en el Perú y otros países de Latinoamérica. El objetivo del presente estudio es describir las características clínicas con criterio diagnóstico de infección crónica por Fasciola hepatica en niños. Se incluyeron a 61 individuos cuyas edades fluctuaron entre 4 y 15 años del distrito de Asillo (zona endémica de fasciolosis), provincia de Azángaro, departamento de Puno, Perú. Se realizó examen clínico, recuento de huevos por gramo de heces (hpg) y recuento de eosinófilos. El grupo de niños cuyas edades estuvieron comprendidas entre 8 y 11 años fue el más afectado, correspondiendo al 47.5% del total. Dentro de los resultados del examen clínico lo más frecuente fue dolor abdominal (82%) de localización epigástrica (37.7%), el signo de Murphy estuvo presente en 25 niños (41%) e historia de ictericia en 17 niños (27.9%) , los demás síntomas y signos fueron inespecíficos. En el recuento de leucocitos el 43.5% presentó eosinofilia. La media de eosinófilos y la intensidad de la infección (hpg) disminuyó conforme aumentaba la edad. Concluimos que la fasciolosis crónica en zonas endémicas presenta como característica clínica biliar más común el dolor abdominal localizado en el epigastrio y el signo de Murphy, mientras que el resto de síntomas y signos son inespecíficos y esto se debe probablemente a la alta endemicidad de otras parasitosis intestinales presentes en esta población. Finalmente, la eosinofilia de la fasciolosis crónica está en relación inversa a la edad en individuos de zonas endémicas y el número de parásitos probablemente disminuye conforme aumenta la edad posiblemente por una modulación en la respuesta inmune del individuo o por muerte natural del parásito.Sociedad de Gastroenterología del Perú2017-10-21info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersiontext/htmlhttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/74410.47892/rgp.2002.223.744Revista de Gastroenterología del Perú; 2002 Vol 22 (3)1609-722X1022-5129reponame:Revista de Gastroenterología del Perúinstname:Sociedad de Gastroenterología del Perúinstacron:SOCIOGASTROspahttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/744/721Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistagastroperu.com:article/7442017-10-22T04:43:02Z
dc.title.none.fl_str_mv Características clínicas de la infección crónica por Fasciola hepática en niños
title Características clínicas de la infección crónica por Fasciola hepática en niños
spellingShingle Características clínicas de la infección crónica por Fasciola hepática en niños
Marcos Raymundo, Luis A.
cuadro clínico
fasciolosis crónica
eosinofilia
niños
Perú
title_short Características clínicas de la infección crónica por Fasciola hepática en niños
title_full Características clínicas de la infección crónica por Fasciola hepática en niños
title_fullStr Características clínicas de la infección crónica por Fasciola hepática en niños
title_full_unstemmed Características clínicas de la infección crónica por Fasciola hepática en niños
title_sort Características clínicas de la infección crónica por Fasciola hepática en niños
dc.creator.none.fl_str_mv Marcos Raymundo, Luis A.
Maco Flores, Vicente
Terashima Iwashita, Angélica
Samalvides Cuba, Frine
Gotuzzo Herencia, Eduardo
author Marcos Raymundo, Luis A.
author_facet Marcos Raymundo, Luis A.
Maco Flores, Vicente
Terashima Iwashita, Angélica
Samalvides Cuba, Frine
Gotuzzo Herencia, Eduardo
author_role author
author2 Maco Flores, Vicente
Terashima Iwashita, Angélica
Samalvides Cuba, Frine
Gotuzzo Herencia, Eduardo
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv cuadro clínico
fasciolosis crónica
eosinofilia
niños
Perú
topic cuadro clínico
fasciolosis crónica
eosinofilia
niños
Perú
description Estudios recientes demuestran que la fasciolosis humana es una enfermedad infecciosa importante en el Perú y otros países de Latinoamérica. El objetivo del presente estudio es describir las características clínicas con criterio diagnóstico de infección crónica por Fasciola hepatica en niños. Se incluyeron a 61 individuos cuyas edades fluctuaron entre 4 y 15 años del distrito de Asillo (zona endémica de fasciolosis), provincia de Azángaro, departamento de Puno, Perú. Se realizó examen clínico, recuento de huevos por gramo de heces (hpg) y recuento de eosinófilos. El grupo de niños cuyas edades estuvieron comprendidas entre 8 y 11 años fue el más afectado, correspondiendo al 47.5% del total. Dentro de los resultados del examen clínico lo más frecuente fue dolor abdominal (82%) de localización epigástrica (37.7%), el signo de Murphy estuvo presente en 25 niños (41%) e historia de ictericia en 17 niños (27.9%) , los demás síntomas y signos fueron inespecíficos. En el recuento de leucocitos el 43.5% presentó eosinofilia. La media de eosinófilos y la intensidad de la infección (hpg) disminuyó conforme aumentaba la edad. Concluimos que la fasciolosis crónica en zonas endémicas presenta como característica clínica biliar más común el dolor abdominal localizado en el epigastrio y el signo de Murphy, mientras que el resto de síntomas y signos son inespecíficos y esto se debe probablemente a la alta endemicidad de otras parasitosis intestinales presentes en esta población. Finalmente, la eosinofilia de la fasciolosis crónica está en relación inversa a la edad en individuos de zonas endémicas y el número de parásitos probablemente disminuye conforme aumenta la edad posiblemente por una modulación en la respuesta inmune del individuo o por muerte natural del parásito.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-10-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/744
10.47892/rgp.2002.223.744
url http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/744
identifier_str_mv 10.47892/rgp.2002.223.744
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/744/721
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perú
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perú
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv text/html
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Gastroenterología del Perú
publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Gastroenterología del Perú
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Gastroenterología del Perú; 2002 Vol 22 (3)
1609-722X
1022-5129
reponame:Revista de Gastroenterología del Perú
instname:Sociedad de Gastroenterología del Perú
instacron:SOCIOGASTRO
instname_str Sociedad de Gastroenterología del Perú
instacron_str SOCIOGASTRO
institution SOCIOGASTRO
reponame_str Revista de Gastroenterología del Perú
collection Revista de Gastroenterología del Perú
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846699730209341440
score 13.040751
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).