Basic and Clinical Aspects of Clostridium Difficile Colitis

Descripción del Articulo

ElClostridiumdifficille, unbaciloanaeróbico, descritoconesecalificativo“dificil” en1935, por ser su aislamiento y cultivo complicado ha tomado una gran importancia en los últimos años, por ser un contaminante nosocomial común enpacientes o en guarderias. Se le ha identificado como habitante de la fl...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Morishita, Tetsuo, Nakayama, Takamori, Kamiya, Toshiaki, Mori, Syunji, Isobe, Kiyoshi, Furuta, Yoshiaki
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Sociedad de Gastroenterología del Perú
Repositorio:Revista de Gastroenterología del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistagastroperu.com:article/695
Enlace del recurso:http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/695
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Clostridium difficille
Colitis seudomembranosa
id REVSGP_0dfb208efb3951d069fe1c84717ff09c
oai_identifier_str oai:ojs.revistagastroperu.com:article/695
network_acronym_str REVSGP
network_name_str Revista de Gastroenterología del Perú
repository_id_str .
spelling Basic and Clinical Aspects of Clostridium Difficile ColitisMorishita, TetsuoNakayama, TakamoriKamiya, ToshiakiMori, SyunjiIsobe, KiyoshiFuruta, YoshiakiClostridium difficilleColitis seudomembranosaElClostridiumdifficille, unbaciloanaeróbico, descritoconesecalificativo“dificil” en1935, por ser su aislamiento y cultivo complicado ha tomado una gran importancia en los últimos años, por ser un contaminante nosocomial común enpacientes o en guarderias. Se le ha identificado como habitante de la flora bacteriana normal en 1% de la población saludable y en 20% de las personas que viven en guarderias o casas de reposo. Su patogenicidad esta relacionada a ciertos factores en el huésped. La entidad clásica por la que el C. difficile ha sido mejor identificado es la colitis seudomembranosa; un proceso inflamatorio del colon en el que diarrea con moco e inclusive sangre aparece en pacientes que han estado consumiendo antibióticos de amplio espectro. La patogenicidad del C. difficile esta relacionado a la producción de 2 tóxinas que destruyen el citoesqueleto de los enterocitos y balonan estas células. La toxina A, una enterotoxina, y la toxina B, una citotoxina 1,000 veces más potente que la tóxina A en cultivos celulares, pero que no es enterotóxica. El tratamiento de pacientes con antibióticos de amplio espectro es el factor desencadenante de esta infección; sin embargo, ni el número de antibióticos utilizados, ni la duración de la terapia, fueron determinantes para el desarrollo de la infección. Se cree que componentes de la flora normal, como el Lactobacilli y los Bacteroides, suprimen el crecimiento o colonización del C. difficile; aspecto que suprimido por el uso de los antibióticos, predispone el desarrollo del cuadro clínico. Las seudomembranas son prácticamente diagnósticas de la enfermedad, pero solo se ven en el 50% de los casos. El colon izquierdo es el más afectado, pero no hay que olvidar que el rectosigmoides puede estar respetado. La sintomatología es muy variable, desde molestias leves hasta infecciones severas con diarreas acuosas profusas y sanguinolentas, retortijones, fiebre, deshidratación, leucocitosis e hipoalbuminemia. Elexamenquesiguesiendoel“estándardeoro”, eneldiagnósticodelacolitisporC. difficile es la determinación de citotóxina en heces; con una sensibilidad de 94%, y una especificidad de99%. ElcultivodeC. difficileenmedioconcicloserina, cefoxitimayfructosaessensible, peropocoespecífico, desdequehaycepasdeC. difficilenotoxigénicas. La terapia de hidratación y suspender los antibióticos, mejora a 30% de los pacientes. En los más tóxicos o no respondedores el tratamiento con metronidazol o vancomicina solucionará el problema en 95% de los pacientes, luego de 10 días de tratamiento. En el caso de la aparición de megacolon tóxico como complicación del C. difficile, la colectomia total puede ser salvadora. La mortalidad actual por C. difficile alcanza el 3-4% de los casos.Sociedad de Gastroenterología del Perú2017-09-23info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/69510.47892/rgp.2004.243.695Revista de Gastroenterología del Perú; 2004 Vol 24 (3); 263-91609-722X1022-5129reponame:Revista de Gastroenterología del Perúinstname:Sociedad de Gastroenterología del Perúinstacron:SOCIOGASTROspahttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/695/673Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistagastroperu.com:article/6952017-09-24T03:41:31Z
dc.title.none.fl_str_mv Basic and Clinical Aspects of Clostridium Difficile Colitis
title Basic and Clinical Aspects of Clostridium Difficile Colitis
spellingShingle Basic and Clinical Aspects of Clostridium Difficile Colitis
Morishita, Tetsuo
Clostridium difficille
Colitis seudomembranosa
title_short Basic and Clinical Aspects of Clostridium Difficile Colitis
title_full Basic and Clinical Aspects of Clostridium Difficile Colitis
title_fullStr Basic and Clinical Aspects of Clostridium Difficile Colitis
title_full_unstemmed Basic and Clinical Aspects of Clostridium Difficile Colitis
title_sort Basic and Clinical Aspects of Clostridium Difficile Colitis
dc.creator.none.fl_str_mv Morishita, Tetsuo
Nakayama, Takamori
Kamiya, Toshiaki
Mori, Syunji
Isobe, Kiyoshi
Furuta, Yoshiaki
author Morishita, Tetsuo
author_facet Morishita, Tetsuo
Nakayama, Takamori
Kamiya, Toshiaki
Mori, Syunji
Isobe, Kiyoshi
Furuta, Yoshiaki
author_role author
author2 Nakayama, Takamori
Kamiya, Toshiaki
Mori, Syunji
Isobe, Kiyoshi
Furuta, Yoshiaki
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Clostridium difficille
Colitis seudomembranosa
topic Clostridium difficille
Colitis seudomembranosa
description ElClostridiumdifficille, unbaciloanaeróbico, descritoconesecalificativo“dificil” en1935, por ser su aislamiento y cultivo complicado ha tomado una gran importancia en los últimos años, por ser un contaminante nosocomial común enpacientes o en guarderias. Se le ha identificado como habitante de la flora bacteriana normal en 1% de la población saludable y en 20% de las personas que viven en guarderias o casas de reposo. Su patogenicidad esta relacionada a ciertos factores en el huésped. La entidad clásica por la que el C. difficile ha sido mejor identificado es la colitis seudomembranosa; un proceso inflamatorio del colon en el que diarrea con moco e inclusive sangre aparece en pacientes que han estado consumiendo antibióticos de amplio espectro. La patogenicidad del C. difficile esta relacionado a la producción de 2 tóxinas que destruyen el citoesqueleto de los enterocitos y balonan estas células. La toxina A, una enterotoxina, y la toxina B, una citotoxina 1,000 veces más potente que la tóxina A en cultivos celulares, pero que no es enterotóxica. El tratamiento de pacientes con antibióticos de amplio espectro es el factor desencadenante de esta infección; sin embargo, ni el número de antibióticos utilizados, ni la duración de la terapia, fueron determinantes para el desarrollo de la infección. Se cree que componentes de la flora normal, como el Lactobacilli y los Bacteroides, suprimen el crecimiento o colonización del C. difficile; aspecto que suprimido por el uso de los antibióticos, predispone el desarrollo del cuadro clínico. Las seudomembranas son prácticamente diagnósticas de la enfermedad, pero solo se ven en el 50% de los casos. El colon izquierdo es el más afectado, pero no hay que olvidar que el rectosigmoides puede estar respetado. La sintomatología es muy variable, desde molestias leves hasta infecciones severas con diarreas acuosas profusas y sanguinolentas, retortijones, fiebre, deshidratación, leucocitosis e hipoalbuminemia. Elexamenquesiguesiendoel“estándardeoro”, eneldiagnósticodelacolitisporC. difficile es la determinación de citotóxina en heces; con una sensibilidad de 94%, y una especificidad de99%. ElcultivodeC. difficileenmedioconcicloserina, cefoxitimayfructosaessensible, peropocoespecífico, desdequehaycepasdeC. difficilenotoxigénicas. La terapia de hidratación y suspender los antibióticos, mejora a 30% de los pacientes. En los más tóxicos o no respondedores el tratamiento con metronidazol o vancomicina solucionará el problema en 95% de los pacientes, luego de 10 días de tratamiento. En el caso de la aparición de megacolon tóxico como complicación del C. difficile, la colectomia total puede ser salvadora. La mortalidad actual por C. difficile alcanza el 3-4% de los casos.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-09-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/695
10.47892/rgp.2004.243.695
url http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/695
identifier_str_mv 10.47892/rgp.2004.243.695
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/695/673
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perú
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perú
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Gastroenterología del Perú
publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Gastroenterología del Perú
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Gastroenterología del Perú; 2004 Vol 24 (3); 263-9
1609-722X
1022-5129
reponame:Revista de Gastroenterología del Perú
instname:Sociedad de Gastroenterología del Perú
instacron:SOCIOGASTRO
instname_str Sociedad de Gastroenterología del Perú
instacron_str SOCIOGASTRO
institution SOCIOGASTRO
reponame_str Revista de Gastroenterología del Perú
collection Revista de Gastroenterología del Perú
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846066568845328384
score 13.031672
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).