Construyendo instituciones sobre cimientos débiles: lecciones desde América Latina

Descripción del Articulo

Tomando a América Latina como área de estudio, en el presente trabajo se analizan los patrones de cambio institucional en un entorno institucional débil; es decir, en un contexto en el que las reglas de juego son inestables y/o aplicadas de manera desigual. Tomando como punto de partida el trabajo d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Levitsky, Steven, Murillo, María Victoria
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2012
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistaspuc:article/14124
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/politai/article/view/14124
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:cambio institucional
debilidad institucional
América Latina
equilibrio interrumpido
remplazo constante
enforcement
inestabilidad política
id REVPUCP_fe77f9a22570e29dff3c366aa97f93c1
oai_identifier_str oai:revistaspuc:article/14124
network_acronym_str REVPUCP
network_name_str Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
repository_id_str
spelling Construyendo instituciones sobre cimientos débiles: lecciones desde América LatinaLevitsky, StevenMurillo, María Victoriacambio institucionaldebilidad institucionalAmérica Latinaequilibrio interrumpidoremplazo constanteenforcementinestabilidad políticaTomando a América Latina como área de estudio, en el presente trabajo se analizan los patrones de cambio institucional en un entorno institucional débil; es decir, en un contexto en el que las reglas de juego son inestables y/o aplicadas de manera desigual. Tomando como punto de partida el trabajo de Kathleen Thelen y sus colaboradores, sostenemos que el cambio institucional en América Latina rara vez se aproxima a los modelos del llamado equilibrio interrumpido y a los modos de cambio gradual. En su lugar, el cambio usualmente toma la forma de un remplazo o sustitución constante, en el cual las instituciones repetidamente atraviesan una transformación abrupta y total. En la primera parte, el artículo examina las condiciones que conllevan a patrones de remplazo constante; posteriormente, el artículo presta atención a la  relación entre el enforcement y el cambio institucional. Se sostiene que el non- enforcement puede ser una fuente importante de estabilidad institucional, y que el aumento o reducción del enforcement puede, en sí mismo, ser un modo importante de cambio institucional.Pontificia Universidad Católica del Perú2012-11-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdfhttp://revistas.pucp.edu.pe/index.php/politai/article/view/14124Politai; Vol. 3 Núm. 5 (2012): Fortalecimiento Institucional; 17-442415-24982219-4142reponame:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perúinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPspahttp://revistas.pucp.edu.pe/index.php/politai/article/view/14124/14740Derechos de autor 2016 Politaihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistaspuc:article/141242025-08-19T15:51:54Z
dc.title.none.fl_str_mv Construyendo instituciones sobre cimientos débiles: lecciones desde América Latina
title Construyendo instituciones sobre cimientos débiles: lecciones desde América Latina
spellingShingle Construyendo instituciones sobre cimientos débiles: lecciones desde América Latina
Levitsky, Steven
cambio institucional
debilidad institucional
América Latina
equilibrio interrumpido
remplazo constante
enforcement
inestabilidad política
title_short Construyendo instituciones sobre cimientos débiles: lecciones desde América Latina
title_full Construyendo instituciones sobre cimientos débiles: lecciones desde América Latina
title_fullStr Construyendo instituciones sobre cimientos débiles: lecciones desde América Latina
title_full_unstemmed Construyendo instituciones sobre cimientos débiles: lecciones desde América Latina
title_sort Construyendo instituciones sobre cimientos débiles: lecciones desde América Latina
dc.creator.none.fl_str_mv Levitsky, Steven
Murillo, María Victoria
author Levitsky, Steven
author_facet Levitsky, Steven
Murillo, María Victoria
author_role author
author2 Murillo, María Victoria
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv cambio institucional
debilidad institucional
América Latina
equilibrio interrumpido
remplazo constante
enforcement
inestabilidad política
topic cambio institucional
debilidad institucional
América Latina
equilibrio interrumpido
remplazo constante
enforcement
inestabilidad política
description Tomando a América Latina como área de estudio, en el presente trabajo se analizan los patrones de cambio institucional en un entorno institucional débil; es decir, en un contexto en el que las reglas de juego son inestables y/o aplicadas de manera desigual. Tomando como punto de partida el trabajo de Kathleen Thelen y sus colaboradores, sostenemos que el cambio institucional en América Latina rara vez se aproxima a los modelos del llamado equilibrio interrumpido y a los modos de cambio gradual. En su lugar, el cambio usualmente toma la forma de un remplazo o sustitución constante, en el cual las instituciones repetidamente atraviesan una transformación abrupta y total. En la primera parte, el artículo examina las condiciones que conllevan a patrones de remplazo constante; posteriormente, el artículo presta atención a la  relación entre el enforcement y el cambio institucional. Se sostiene que el non- enforcement puede ser una fuente importante de estabilidad institucional, y que el aumento o reducción del enforcement puede, en sí mismo, ser un modo importante de cambio institucional.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-11-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo revisado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/politai/article/view/14124
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/politai/article/view/14124
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/politai/article/view/14124/14740
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2016 Politai
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2016 Politai
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.source.none.fl_str_mv Politai; Vol. 3 Núm. 5 (2012): Fortalecimiento Institucional; 17-44
2415-2498
2219-4142
reponame:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
collection Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1840901065578381312
score 12.851315
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).