Dios en la fenomenología de Husserl
Descripción del Articulo
Este estudio de la idea de Dios en la fenomenología de Husserl, intenta, amodo de propedéutica, ordenar, según cuatro enfoques, textos husserlianos en que se hace referencia a Dios. En primer lugar, se trata de Dios considerado como un objeto de cuya constitución hay que dar razón. En segundo lugar,...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 1994 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/5149 |
Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/5149 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
REVPUCP_f4ecd191d7fec7ea6d67cc9cb9b46da5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/5149 |
network_acronym_str |
REVPUCP |
network_name_str |
Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú |
repository_id_str |
|
spelling |
Dios en la fenomenología de Husserllribarne, Julia ValentinaEste estudio de la idea de Dios en la fenomenología de Husserl, intenta, amodo de propedéutica, ordenar, según cuatro enfoques, textos husserlianos en que se hace referencia a Dios. En primer lugar, se trata de Dios considerado como un objeto de cuya constitución hay que dar razón. En segundo lugar, se reúnen las referencias a Dios "usado" para destacar la universalidad de los rasgos de las operaciones constitutivas.A continuación se estudian textos referidos a la experiencia religiosa, ellugar que da Husserl a la experiencia mística, a la creencia y la plegaria. Paraterminar, se considera la idea de Dios en relación con las preguntas y hechos"últimos", las notas de la divinidad y el método que autoriza al filósofo areferirse a ella.Pontificia Universidad Católica del Perú - Departamento de Humanidades1994-12-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/5149Areté; Vol. 6 Núm. 2 (1994); 239-2522223-37411016-913Xreponame:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perúinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPspahttp://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/5149/5141Derechos de autor 2016 Aretéinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.pkp.sfu.ca:article/51492020-09-02T17:46:44Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Dios en la fenomenología de Husserl |
title |
Dios en la fenomenología de Husserl |
spellingShingle |
Dios en la fenomenología de Husserl lribarne, Julia Valentina |
title_short |
Dios en la fenomenología de Husserl |
title_full |
Dios en la fenomenología de Husserl |
title_fullStr |
Dios en la fenomenología de Husserl |
title_full_unstemmed |
Dios en la fenomenología de Husserl |
title_sort |
Dios en la fenomenología de Husserl |
dc.creator.none.fl_str_mv |
lribarne, Julia Valentina |
author |
lribarne, Julia Valentina |
author_facet |
lribarne, Julia Valentina |
author_role |
author |
description |
Este estudio de la idea de Dios en la fenomenología de Husserl, intenta, amodo de propedéutica, ordenar, según cuatro enfoques, textos husserlianos en que se hace referencia a Dios. En primer lugar, se trata de Dios considerado como un objeto de cuya constitución hay que dar razón. En segundo lugar, se reúnen las referencias a Dios "usado" para destacar la universalidad de los rasgos de las operaciones constitutivas.A continuación se estudian textos referidos a la experiencia religiosa, ellugar que da Husserl a la experiencia mística, a la creencia y la plegaria. Paraterminar, se considera la idea de Dios en relación con las preguntas y hechos"últimos", las notas de la divinidad y el método que autoriza al filósofo areferirse a ella. |
publishDate |
1994 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1994-12-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/5149 |
url |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/5149 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/5149/5141 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2016 Areté info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2016 Areté |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú - Departamento de Humanidades |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú - Departamento de Humanidades |
dc.source.none.fl_str_mv |
Areté; Vol. 6 Núm. 2 (1994); 239-252 2223-3741 1016-913X reponame:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú |
collection |
Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1845975162825998336 |
score |
13.047647 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).