Shocks a la cuenta corriente de la balanza de pagos. Alguna evidencia para la Argentina

Descripción del Articulo

Este trabajo busca identificar las posibles perturbaciones (shocks) que afectarían la cuenta corriente de la Argentina. A tal efecto, se analiza la transmisión de shocks y se explora su impacto sobre la inversión doméstica y la cuenta corriente, empleando para ello estimaciones econométricas y la té...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lanteri, Luis
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1998
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistaspuc:article/2162
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/2162
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVPUCP_ef2a8e587e700cf7644b8d3b590efeb6
oai_identifier_str oai:revistaspuc:article/2162
network_acronym_str REVPUCP
network_name_str Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
repository_id_str
spelling Shocks a la cuenta corriente de la balanza de pagos. Alguna evidencia para la ArgentinaLanteri, LuisEste trabajo busca identificar las posibles perturbaciones (shocks) que afectarían la cuenta corriente de la Argentina. A tal efecto, se analiza la transmisión de shocks y se explora su impacto sobre la inversión doméstica y la cuenta corriente, empleando para ello estimaciones econométricas y la técnica de los Vectores Autorregresivos (VAR). El análisis cubre el período 1977/97 (posterior a la Reforma Financiera). Se analizan dos tipos de shocks. Por un lado, los shocks de oferta, tal como los que surgen por cambios en la productividad total de los factores. Estos shocks pueden ser idiosincráticos o específicos del país, si se originaran domésticamente, o globales, si tuvieran su origen en las economías más desarrolladas y se transmitieran al resto de las economías del mundo o si afectaran a la mayoría de los países por igual. En este sentido, el trabajo trata de examinar empíricamente las predicciones de los modelos intertemporales de ciclos económicos, así como tas conclusiones de Glick y Rogoff (1995), Obstfeld y Rogoff (1996) y Elliot y Fatás (1996), respecto de los efectos de los shocks de productividad. Por otra parte, se investiga la importancia de algunos shocks de demanda, como los que se generan por variaciones en los gastos reales del gobierno, tanto a nivel nacional (idiosincráticos), como internacional (globales). También se evalúa el efecto de los cambios en los términos de intercambio externos. Por último, el trabajo analiza la influencia de los cambios en las tasas de interés internacionales y trata de evaluar el rol de los cambios en los salarios respecto de los precios de los bienes de capital; y el efecto de los precios de los bienes no transables en relación con los transables (en el proceso de inversión y en el resultado de la cuenta corriente). Estos dos últimos impulsos tratan de enfocar los factores, del lado de la producción de la economía, que podrían afectar a las tasas de ahorro nacional y de inversión doméstica.Pontificia Universidad Católica del Perú1998-04-13info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/216210.18800/economia.199802.005Economía; Volume 21 Issue 42 (1998); 147-1782304-43060254-4415reponame:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perúinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPspahttp://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/2162/2092Derechos de autor 2016 Economíahttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistaspuc:article/21622025-07-04T15:14:42Z
dc.title.none.fl_str_mv Shocks a la cuenta corriente de la balanza de pagos. Alguna evidencia para la Argentina
title Shocks a la cuenta corriente de la balanza de pagos. Alguna evidencia para la Argentina
spellingShingle Shocks a la cuenta corriente de la balanza de pagos. Alguna evidencia para la Argentina
Lanteri, Luis
title_short Shocks a la cuenta corriente de la balanza de pagos. Alguna evidencia para la Argentina
title_full Shocks a la cuenta corriente de la balanza de pagos. Alguna evidencia para la Argentina
title_fullStr Shocks a la cuenta corriente de la balanza de pagos. Alguna evidencia para la Argentina
title_full_unstemmed Shocks a la cuenta corriente de la balanza de pagos. Alguna evidencia para la Argentina
title_sort Shocks a la cuenta corriente de la balanza de pagos. Alguna evidencia para la Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Lanteri, Luis
author Lanteri, Luis
author_facet Lanteri, Luis
author_role author
description Este trabajo busca identificar las posibles perturbaciones (shocks) que afectarían la cuenta corriente de la Argentina. A tal efecto, se analiza la transmisión de shocks y se explora su impacto sobre la inversión doméstica y la cuenta corriente, empleando para ello estimaciones econométricas y la técnica de los Vectores Autorregresivos (VAR). El análisis cubre el período 1977/97 (posterior a la Reforma Financiera). Se analizan dos tipos de shocks. Por un lado, los shocks de oferta, tal como los que surgen por cambios en la productividad total de los factores. Estos shocks pueden ser idiosincráticos o específicos del país, si se originaran domésticamente, o globales, si tuvieran su origen en las economías más desarrolladas y se transmitieran al resto de las economías del mundo o si afectaran a la mayoría de los países por igual. En este sentido, el trabajo trata de examinar empíricamente las predicciones de los modelos intertemporales de ciclos económicos, así como tas conclusiones de Glick y Rogoff (1995), Obstfeld y Rogoff (1996) y Elliot y Fatás (1996), respecto de los efectos de los shocks de productividad. Por otra parte, se investiga la importancia de algunos shocks de demanda, como los que se generan por variaciones en los gastos reales del gobierno, tanto a nivel nacional (idiosincráticos), como internacional (globales). También se evalúa el efecto de los cambios en los términos de intercambio externos. Por último, el trabajo analiza la influencia de los cambios en las tasas de interés internacionales y trata de evaluar el rol de los cambios en los salarios respecto de los precios de los bienes de capital; y el efecto de los precios de los bienes no transables en relación con los transables (en el proceso de inversión y en el resultado de la cuenta corriente). Estos dos últimos impulsos tratan de enfocar los factores, del lado de la producción de la economía, que podrían afectar a las tasas de ahorro nacional y de inversión doméstica.
publishDate 1998
dc.date.none.fl_str_mv 1998-04-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/2162
10.18800/economia.199802.005
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/2162
identifier_str_mv 10.18800/economia.199802.005
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/2162/2092
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2016 Economía
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2016 Economía
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.source.none.fl_str_mv Economía; Volume 21 Issue 42 (1998); 147-178
2304-4306
0254-4415
reponame:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
collection Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1836736799071797248
score 13.772021
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).