Ippolito Galante y la filología quechua en los años 1930 y 1940

Descripción del Articulo

ResumenEn los años 1930 y 1940, el filólogo y diplomático italiano Ippolito Galante realizó las primeras ediciones críticas de textos coloniales en quechua, entre ellos el Manuscrito de Huarochirí. Fue también el director fundador del Instituto de Filología de la Universidad Nacional Mayor de San Ma...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Durston, Alan
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2014
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/11291
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/11291
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:filología quechua
Ippolito Galante
lingüística amerindia
ideologías lingüísticas
id REVPUCP_d61dc692a0c7701a35a3f5b424c6e682
oai_identifier_str oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/11291
network_acronym_str REVPUCP
network_name_str Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
repository_id_str
spelling Ippolito Galante y la filología quechua en los años 1930 y 1940Durston, Alanfilología quechuaIppolito Galantelingüística amerindiaideologías lingüísticasResumenEn los años 1930 y 1940, el filólogo y diplomático italiano Ippolito Galante realizó las primeras ediciones críticas de textos coloniales en quechua, entre ellos el Manuscrito de Huarochirí. Fue también el director fundador del Instituto de Filología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde estableció una cátedra de quechua en 1938. Su legado para la filología y la lingüística quechuas fue importante y duradero, pero también tuvo algunas limitaciones claves. Este artículo examina la carrera de Ippolito Galante y los contextos políticos y culturales de sus proyectos quechuistas, especialmente las reacciones encontradas que provocaron en Lima.Palabras clave: filología quechua, Ippolito Galante, lingüística amerindia, ideologías lingüísticas AbstractIn the 1930s and 1940s, the Italian philologist and diplomat Ippolito Galante made the first critical editions of colonial texts in Quechua, including the Huarochirí Manuscript. He was also the founding director of the Institute of Philology of the Universidad Nacional de San Marcos, where he established a chair of Quechua in 1938. His legacy for Quechua philology and linguistics was significant and durable, but also had some key limitations. This article examines the career of Ippolito Galante and the political and cultural contexts of his Quechuist projects, especially the mixed reactions they provoked in Lima.Keywords: Quechua Philology, Ippolito Galante, Amerindian Linguistics, linguistic ideologiesPontificia Universidad Católica del Perú2014-01-20info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/11291Lexis; Vol. 38 No. 2 (2014); 307-336Lexis; Vol. 38 Núm. 2 (2014); 307-3360254-9239reponame:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perúinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPspahttp://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/11291/11801Derechos de autor 2016 Lexisinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.pkp.sfu.ca:article/112912022-04-29T23:42:19Z
dc.title.none.fl_str_mv Ippolito Galante y la filología quechua en los años 1930 y 1940
title Ippolito Galante y la filología quechua en los años 1930 y 1940
spellingShingle Ippolito Galante y la filología quechua en los años 1930 y 1940
Durston, Alan
filología quechua
Ippolito Galante
lingüística amerindia
ideologías lingüísticas
title_short Ippolito Galante y la filología quechua en los años 1930 y 1940
title_full Ippolito Galante y la filología quechua en los años 1930 y 1940
title_fullStr Ippolito Galante y la filología quechua en los años 1930 y 1940
title_full_unstemmed Ippolito Galante y la filología quechua en los años 1930 y 1940
title_sort Ippolito Galante y la filología quechua en los años 1930 y 1940
dc.creator.none.fl_str_mv Durston, Alan
author Durston, Alan
author_facet Durston, Alan
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv filología quechua
Ippolito Galante
lingüística amerindia
ideologías lingüísticas
topic filología quechua
Ippolito Galante
lingüística amerindia
ideologías lingüísticas
description ResumenEn los años 1930 y 1940, el filólogo y diplomático italiano Ippolito Galante realizó las primeras ediciones críticas de textos coloniales en quechua, entre ellos el Manuscrito de Huarochirí. Fue también el director fundador del Instituto de Filología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde estableció una cátedra de quechua en 1938. Su legado para la filología y la lingüística quechuas fue importante y duradero, pero también tuvo algunas limitaciones claves. Este artículo examina la carrera de Ippolito Galante y los contextos políticos y culturales de sus proyectos quechuistas, especialmente las reacciones encontradas que provocaron en Lima.Palabras clave: filología quechua, Ippolito Galante, lingüística amerindia, ideologías lingüísticas AbstractIn the 1930s and 1940s, the Italian philologist and diplomat Ippolito Galante made the first critical editions of colonial texts in Quechua, including the Huarochirí Manuscript. He was also the founding director of the Institute of Philology of the Universidad Nacional de San Marcos, where he established a chair of Quechua in 1938. His legacy for Quechua philology and linguistics was significant and durable, but also had some key limitations. This article examines the career of Ippolito Galante and the political and cultural contexts of his Quechuist projects, especially the mixed reactions they provoked in Lima.Keywords: Quechua Philology, Ippolito Galante, Amerindian Linguistics, linguistic ideologies
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-01-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/11291
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/11291
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/11291/11801
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2016 Lexis
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2016 Lexis
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.source.none.fl_str_mv Lexis; Vol. 38 No. 2 (2014); 307-336
Lexis; Vol. 38 Núm. 2 (2014); 307-336
0254-9239
reponame:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
collection Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844072366085242880
score 13.362241
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).