Mostrando 1 - 7 Resultados de 7 Para Buscar 'Durston, Alan', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
capítulo de libro
2
capítulo de libro
3
artículo
ResumenEn los años 1930 y 1940, el filólogo y diplomático italiano Ippolito Galante realizó las primeras ediciones críticas de textos coloniales en quechua, entre ellos el Manuscrito de Huarochirí. Fue también el director fundador del Instituto de Filología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde estableció una cátedra de quechua en 1938. Su legado para la filología y la lingüística quechuas fue importante y duradero, pero también tuvo algunas limitaciones claves. Este artículo examina la carrera de Ippolito Galante y los contextos políticos y culturales de sus proyectos quechuistas, especialmente las reacciones encontradas que provocaron en Lima.Palabras clave: filología quechua, Ippolito Galante, lingüística amerindia, ideologías lingüísticas AbstractIn the 1930s and 1940s, the Italian philologist and diplomat Ippolito Galante made the first critica...
4
artículo
En los años 1930 y 1940, el filólogo y diplomático italiano Ippolito Galante realizó las primeras ediciones críticas de textos coloniales en quechua, entre ellos el Manuscrito de Huarochirí. Fue también el director fundador del Instituto de Filología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde estableció una cátedra de quechua en 1938. Su legado para la filología y la lingüística quechuas fue importante y duradero, pero también tuvo algunas limitaciones claves. Este artículo examina la carrera de Ippolito Galante y los contextos políticos y culturales de sus proyectos quechuistas, especialmente las reacciones encontradas que provocaron en Lima.Palabras clave: filología quechua, Ippolito Galante, lingüística amerindia, ideologías lingüísticas AbstractIn the 1930s and 1940s, the Italian philologist and diplomat Ippolito Galante made the first critical editi...
5
capítulo de libro
La propuesta desarrollada aquí tiene como punto de partida lo planteado por Rowe y se puede resumir de la siguiente forma: Cristóbal Choquecasa fue el creador principal del Manuscrito; además de ser el amanuense responsable por la única copia conocida, redactó el texto en su totalidad y tuvo un papel preponderante en la organización y orientación de la obra; por lo tanto, lo podemos considerar su «autor». Por último, sugiero algunas pistas muy preliminares para explorar las implicancias de esta identificación para nuestra comprensión del Manuscrito de Huarochirí.
6
artículo
ResumenEn los años 1930 y 1940, el filólogo y diplomático italiano Ippolito Galante realizó las primeras ediciones críticas de textos coloniales en quechua, entre ellos el Manuscrito de Huarochirí. Fue también el director fundador del Instituto de Filología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde estableció una cátedra de quechua en 1938. Su legado para la filología y la lingüística quechuas fue importante y duradero, pero también tuvo algunas limitaciones claves. Este artículo examina la carrera de Ippolito Galante y los contextos políticos y culturales de sus proyectos quechuistas, especialmente las reacciones encontradas que provocaron en Lima.Palabras clave: filología quechua, Ippolito Galante, lingüística amerindia, ideologías lingüísticas AbstractIn the 1930s and 1940s, the Italian philologist and diplomat Ippolito Galante made the first critica...
7
artículo
The historiography on Latin America is increasingly cognizant of the fact that the post-conquest development of indigenous languages cannot be understood in terms of a linear process of decline, and that there are valuable sources in these languages from unexpected times and places. An important segment of the historiography on colonial Mexico has long made intensive use of indigenous-language sources, and indigenous languages are beginning to appear on the historiographical radar elsewhere. This article surveys the treatment of indigenous languages and indigenous-language sources in the historiographies on Mexico, Peru, and Paraguay. It argues that the most promising new trends in the field include greater attention to the social history of language, to the use of indigenous languages by non-Indians, and to their use in nation-building processes.