La cuestión de la plata en los siglos XVI-XVII

Descripción del Articulo

La historiografía colonial hispanoamericana ha venido discutiendo sobre la "plata que salía del espacio colonial" y la "crisis del sigloXVII", para el virreinato del Perú.Este trabajo enfoca el problema desde datos cuantitativos provenientes de las Cajas Reales. Contrastando otro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pease, Franklin, Noejovich, Héctor Omar
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2000
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistaspuc:article/8598
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/8598
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVPUCP_ca984bb680588e8b4c24aeb5c4cb6f1f
oai_identifier_str oai:revistaspuc:article/8598
network_acronym_str REVPUCP
network_name_str Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
repository_id_str
spelling La cuestión de la plata en los siglos XVI-XVIIPease, FranklinNoejovich, Héctor OmarLa historiografía colonial hispanoamericana ha venido discutiendo sobre la "plata que salía del espacio colonial" y la "crisis del sigloXVII", para el virreinato del Perú.Este trabajo enfoca el problema desde datos cuantitativos provenientes de las Cajas Reales. Contrastando otros trabajos publicados,uno de los hallazgos implica la confirmación de que una significativa existencia de plata permanecía en el interior del espacio colonial peruano, hecho que sugiere una importante actividad económica,con el consecuente trafico interno.Por otra parte, las remesas de plata a la Corona desde Lima se redujeron significativamente durante el siglo XVII. Podemos concluir,entonces, que la "crisis delsiglo XVII" fue una crisis de la relación económica entre el virreinato del Perú y la Corona de Castilla,y no una crisis económica propia del virreinato del Perú.Pontificia Universidad Católica del Perú2000-03-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/859810.18800/historica.200002.004Histórica; Vol. 24 Núm. 2 (2000); 365-4132223-375X0252-8894reponame:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perúinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPspahttp://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/8598/8954info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistaspuc:article/85982025-08-19T15:45:06Z
dc.title.none.fl_str_mv La cuestión de la plata en los siglos XVI-XVII
title La cuestión de la plata en los siglos XVI-XVII
spellingShingle La cuestión de la plata en los siglos XVI-XVII
Pease, Franklin
title_short La cuestión de la plata en los siglos XVI-XVII
title_full La cuestión de la plata en los siglos XVI-XVII
title_fullStr La cuestión de la plata en los siglos XVI-XVII
title_full_unstemmed La cuestión de la plata en los siglos XVI-XVII
title_sort La cuestión de la plata en los siglos XVI-XVII
dc.creator.none.fl_str_mv Pease, Franklin
Noejovich, Héctor Omar
author Pease, Franklin
author_facet Pease, Franklin
Noejovich, Héctor Omar
author_role author
author2 Noejovich, Héctor Omar
author2_role author
description La historiografía colonial hispanoamericana ha venido discutiendo sobre la "plata que salía del espacio colonial" y la "crisis del sigloXVII", para el virreinato del Perú.Este trabajo enfoca el problema desde datos cuantitativos provenientes de las Cajas Reales. Contrastando otros trabajos publicados,uno de los hallazgos implica la confirmación de que una significativa existencia de plata permanecía en el interior del espacio colonial peruano, hecho que sugiere una importante actividad económica,con el consecuente trafico interno.Por otra parte, las remesas de plata a la Corona desde Lima se redujeron significativamente durante el siglo XVII. Podemos concluir,entonces, que la "crisis delsiglo XVII" fue una crisis de la relación económica entre el virreinato del Perú y la Corona de Castilla,y no una crisis económica propia del virreinato del Perú.
publishDate 2000
dc.date.none.fl_str_mv 2000-03-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/8598
10.18800/historica.200002.004
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/8598
identifier_str_mv 10.18800/historica.200002.004
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/8598/8954
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.source.none.fl_str_mv Histórica; Vol. 24 Núm. 2 (2000); 365-413
2223-375X
0252-8894
reponame:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
collection Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1840900626141151232
score 12.907318
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).