Inestabilidad e insuficiencia del crecimiento: el desempeño de la economía peruana 1950-1996
Descripción del Articulo
Habitualmente se reconoce la importancia del crecimiento económico yse hacen estimaciones convencionales sobre períodos diversos. Sin embargoes necesario y útil hacer estimaciones del desempeño de una economíateniendo en cuenta que se trata de un fenómeno de largo plazo y queresponde a causas múltip...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 1997 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistaspuc:article/710 |
Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/710 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Sumario: | Habitualmente se reconoce la importancia del crecimiento económico yse hacen estimaciones convencionales sobre períodos diversos. Sin embargoes necesario y útil hacer estimaciones del desempeño de una economíateniendo en cuenta que se trata de un fenómeno de largo plazo y queresponde a causas múltiples. Por eso en este trabajo se estiman las tasas decrecimiento por períodos que dan cuenta de la incidencia preponderante deciertas variables como son la política promociona1 y la de comercio exterior,que tienen vigencia en períodos de extensión variable. Se utiliza el método de estimación de segmentos empalmados; y, consecuentemente, el desempeñoglobal se expresa a través de una poligonal y no de una recta, con resultadosestadísticos son superiores a los convencionales. En base a estos se buscaexplicar la irregularidad del crecimiento en relación con la creación de capacidadproductiva, tanto física como humana. Finalmente se hace un ejerciciode estimación de las contribuciones de los factores al crecimiento, teniendoen cuenta los cambios de cantidad y calidad registrados o percibidos. Se llega,como conclusión, a que el insatisfactorio desempeño del crecimiento se debea que el funcionamiento de la economía está demasiado ligado a factoresexternos o a factores aleatorios que determinan auges o caídas, a vecesespectaculares. Se debe, igualmente, a la discontinuidad y al variable contenidotécnico del esfuerzo de creación de capacidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).