LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, Un espacio institucionalizado para ingresar al mercado laboral
Descripción del Articulo
Actualmente se comparte un imaginario que relaciona los estudios adquiridos en una universidad -aunados al prestigio académico de la misma- con obtener exitosamente un trabajo al terminar una carrera. centrarse exclusivamente en la variable “estudios”, simplifica la idea sobre el proceso educativo u...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistaspuc:article/21930 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropia/article/view/21930 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Sumario: | Actualmente se comparte un imaginario que relaciona los estudios adquiridos en una universidad -aunados al prestigio académico de la misma- con obtener exitosamente un trabajo al terminar una carrera. centrarse exclusivamente en la variable “estudios”, simplifica la idea sobre el proceso educativo universitario; hacerlo de esta manera, solo enfoca la parte académica de un proceso mayor, que corresponde al de la experiencia universitaria. En ese sentido, asumir esta mirada invisibiliza el conjunto de vivencias que se dan en las universidades y que también determinan la posibilidad de obtener un trabajo, o no, al terminar la carrera. Por ello, creemos que es oportuno analizar y develar el proceso al interior de la caja negra, en que es convertida la universidad, por la colectividad. En nuestro artículo, desarrollamos una crítica a esta visión sobre la universidad, y la visibilizamos como un proceso donde se encuentran un conjunto de saberes y prácticas que repercuten en las opciones laborales de los estudiantes. En este sentido, consideramos que este aprendizaje, se da a través de los distintos relacionamientos, que en su mayoría se orientan a formar redes sociales de trabajo. Por ello, consideramos oportuno analizar este hecho, haciendo uso conceptual de los conceptos de los capitales como los plantea Bourdieu; con el objetivo de evidenciar cómo el capital social, reforzado por el capital cultural, actúan como elementos determinantes para posicionar laboralmente a los estudiantes. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).