Viejos axiomas y nuevos paradigmas en el estudio de las relaciones raciales en Estados Unidos

Descripción del Articulo

La comunidad científica norteamericana ha jugado un rol central en labúsqueda de explicaciones y modelos de convivencia social en medio de unagran diversidad etnorracial. El objetivo de este artículo es presentar un bos-quejo de los viejos y nuevos debates académicos sobre este tema. Subdividomi pre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Celle, Olga
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2006
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistaspuc:article/2707
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/2707
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVPUCP_a77c8417a3f843a8c6747a3faa704310
oai_identifier_str oai:revistaspuc:article/2707
network_acronym_str REVPUCP
network_name_str Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
repository_id_str
spelling Viejos axiomas y nuevos paradigmas en el estudio de las relaciones raciales en Estados UnidosCelle, OlgaLa comunidad científica norteamericana ha jugado un rol central en labúsqueda de explicaciones y modelos de convivencia social en medio de unagran diversidad etnorracial. El objetivo de este artículo es presentar un bos-quejo de los viejos y nuevos debates académicos sobre este tema. Subdividomi presentación en cuatro secciones. En la primera defino los conceptos queutiliaré a lo largo de este trabajo. En la segunda hago un breve esbozo de losgmpos étnicos que constituyen la gran nación del norte. La tercera secciónpresenta los debates teóricos sobre las formas de incorporación a la sociedad.La última revisa algunas metodologías recientemente empleadas en el estudiode las relaciones interraciales.Pontificia Universidad Católica del Perú2006-06-26info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/270710.18800/debatesensociologia.200601.007Debates en Sociología; Núm. 31 (2006); 136-1582304-42840254-9220reponame:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perúinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPspahttp://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/2707/2651Derechos de autor 2016 Debates en Sociologíahttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistaspuc:article/27072020-08-28T19:01:28Z
dc.title.none.fl_str_mv Viejos axiomas y nuevos paradigmas en el estudio de las relaciones raciales en Estados Unidos
title Viejos axiomas y nuevos paradigmas en el estudio de las relaciones raciales en Estados Unidos
spellingShingle Viejos axiomas y nuevos paradigmas en el estudio de las relaciones raciales en Estados Unidos
Celle, Olga
title_short Viejos axiomas y nuevos paradigmas en el estudio de las relaciones raciales en Estados Unidos
title_full Viejos axiomas y nuevos paradigmas en el estudio de las relaciones raciales en Estados Unidos
title_fullStr Viejos axiomas y nuevos paradigmas en el estudio de las relaciones raciales en Estados Unidos
title_full_unstemmed Viejos axiomas y nuevos paradigmas en el estudio de las relaciones raciales en Estados Unidos
title_sort Viejos axiomas y nuevos paradigmas en el estudio de las relaciones raciales en Estados Unidos
dc.creator.none.fl_str_mv Celle, Olga
author Celle, Olga
author_facet Celle, Olga
author_role author
description La comunidad científica norteamericana ha jugado un rol central en labúsqueda de explicaciones y modelos de convivencia social en medio de unagran diversidad etnorracial. El objetivo de este artículo es presentar un bos-quejo de los viejos y nuevos debates académicos sobre este tema. Subdividomi presentación en cuatro secciones. En la primera defino los conceptos queutiliaré a lo largo de este trabajo. En la segunda hago un breve esbozo de losgmpos étnicos que constituyen la gran nación del norte. La tercera secciónpresenta los debates teóricos sobre las formas de incorporación a la sociedad.La última revisa algunas metodologías recientemente empleadas en el estudiode las relaciones interraciales.
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006-06-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/2707
10.18800/debatesensociologia.200601.007
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/2707
identifier_str_mv 10.18800/debatesensociologia.200601.007
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/2707/2651
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2016 Debates en Sociología
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2016 Debates en Sociología
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.source.none.fl_str_mv Debates en Sociología; Núm. 31 (2006); 136-158
2304-4284
0254-9220
reponame:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
collection Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1836736769041629184
score 13.95948
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).