Mining in South America: Communicative Intervention for Sustainable Development
Descripción del Articulo
El incremento del precio de los metales entre 2002 y 2008 y las políticas de apertura al capital extranjero han convertido a Sudamérica en uno de los principales destinos de la inversión enel mundo. Sin embargo, las poblaciones impactadas por la actividadminera no necesariamente reconocen que exista...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistaspuc:article/11575 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/conexion/article/view/11575 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Desarrollo sostenible Conflictos sociales Resistencia social Comunicación empresarial Estrategias de comunicación Industria minera Responsabilidad social de las empresas América Latina |
| id |
REVPUCP_9da5af63ec47b944d50175136ed59fae |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:revistaspuc:article/11575 |
| network_acronym_str |
REVPUCP |
| network_name_str |
Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Mining in South America: Communicative Intervention for Sustainable DevelopmentMinería en Sudamérica: intervención comunicativa para un desarrollo sostenibleMineração na América do Sul: intervenção comunicativa para o desenvolvimento sustentávelCarrillo, SandraDesarrollo sostenibleConflictos socialesResistencia socialComunicación empresarialEstrategias de comunicaciónIndustria mineraResponsabilidad social de las empresasAmérica LatinaEl incremento del precio de los metales entre 2002 y 2008 y las políticas de apertura al capital extranjero han convertido a Sudamérica en uno de los principales destinos de la inversión enel mundo. Sin embargo, las poblaciones impactadas por la actividadminera no necesariamente reconocen que exista crecimiento. Ello ha provocado la expansión de la resistencia social a la minería, haciendo que los mismos países que encabezan la inversiónen Sudamérica lideren también la lista de conflictos en América Latina. Tal situación demanda que las empresas encuentren una nueva forma de hacer negocios en la industria extractiva, considerando que los conflictos no son negativos en sí mismos, sino la ausencia de mecanismos adecuados para prevenirlos y gestionarlos. De hecho, la intervención en un escenario de crisis tiene un costo mucho más elevado para las empresas que gestionar los riesgos sociales desde elinicio de sus operaciones. El presente artículo ofrece un análisis del potencial de la comunicación estratégica para promover una gestión de la sostenibilidad en la industria extractiva en la región que permita prevenir los conflictos sociales y construir relaciones de confianza con los diferentes grupos en los que aquella actividad genera efectos. A partir de allí, se propone un modelo de intervención en comunicación y sostenibilidad, por el valor que agrega en la construcción de espacios de entendimiento mutuo entre los actores involucrados en la industria.Pontificia Universidad Católica del Perú2014-03-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.pucp.edu.pe/index.php/conexion/article/view/1157510.18800/conexion.201401.004Conexión; Núm. 3 (2014); 50-652413-54372305-7467reponame:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perúinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPspahttp://revistas.pucp.edu.pe/index.php/conexion/article/view/11575/12099Derechos de autor 2016 Conexiónhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistaspuc:article/115752021-11-04T23:38:42Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Mining in South America: Communicative Intervention for Sustainable Development Minería en Sudamérica: intervención comunicativa para un desarrollo sostenible Mineração na América do Sul: intervenção comunicativa para o desenvolvimento sustentável |
| title |
Mining in South America: Communicative Intervention for Sustainable Development |
| spellingShingle |
Mining in South America: Communicative Intervention for Sustainable Development Carrillo, Sandra Desarrollo sostenible Conflictos sociales Resistencia social Comunicación empresarial Estrategias de comunicación Industria minera Responsabilidad social de las empresas América Latina |
| title_short |
Mining in South America: Communicative Intervention for Sustainable Development |
| title_full |
Mining in South America: Communicative Intervention for Sustainable Development |
| title_fullStr |
Mining in South America: Communicative Intervention for Sustainable Development |
| title_full_unstemmed |
Mining in South America: Communicative Intervention for Sustainable Development |
| title_sort |
Mining in South America: Communicative Intervention for Sustainable Development |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Carrillo, Sandra |
| author |
Carrillo, Sandra |
| author_facet |
Carrillo, Sandra |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Desarrollo sostenible Conflictos sociales Resistencia social Comunicación empresarial Estrategias de comunicación Industria minera Responsabilidad social de las empresas América Latina |
| topic |
Desarrollo sostenible Conflictos sociales Resistencia social Comunicación empresarial Estrategias de comunicación Industria minera Responsabilidad social de las empresas América Latina |
| description |
El incremento del precio de los metales entre 2002 y 2008 y las políticas de apertura al capital extranjero han convertido a Sudamérica en uno de los principales destinos de la inversión enel mundo. Sin embargo, las poblaciones impactadas por la actividadminera no necesariamente reconocen que exista crecimiento. Ello ha provocado la expansión de la resistencia social a la minería, haciendo que los mismos países que encabezan la inversiónen Sudamérica lideren también la lista de conflictos en América Latina. Tal situación demanda que las empresas encuentren una nueva forma de hacer negocios en la industria extractiva, considerando que los conflictos no son negativos en sí mismos, sino la ausencia de mecanismos adecuados para prevenirlos y gestionarlos. De hecho, la intervención en un escenario de crisis tiene un costo mucho más elevado para las empresas que gestionar los riesgos sociales desde elinicio de sus operaciones. El presente artículo ofrece un análisis del potencial de la comunicación estratégica para promover una gestión de la sostenibilidad en la industria extractiva en la región que permita prevenir los conflictos sociales y construir relaciones de confianza con los diferentes grupos en los que aquella actividad genera efectos. A partir de allí, se propone un modelo de intervención en comunicación y sostenibilidad, por el valor que agrega en la construcción de espacios de entendimiento mutuo entre los actores involucrados en la industria. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2014-03-12 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/conexion/article/view/11575 10.18800/conexion.201401.004 |
| url |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/conexion/article/view/11575 |
| identifier_str_mv |
10.18800/conexion.201401.004 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/conexion/article/view/11575/12099 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2016 Conexión http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2016 Conexión http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Conexión; Núm. 3 (2014); 50-65 2413-5437 2305-7467 reponame:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú |
| collection |
Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1840900564859224064 |
| score |
13.394457 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).