¿Cómo delimitar la materia del Derecho Mercantil?

Descripción del Articulo

Aunque  el estudio de la empresa hoy no se encuen­tra restringido únicamente al Derecho Mercantil, es sin duda esta rama  la que  mayor  relevancia  tiene en su tratamiento. Por eso, no podía ser ajeno a es­ ta edición un trabajo como el que el doctor Morales entrega a continuación. En él se discute...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Morales Acosta, Alonso
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1995
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistaspuc:article/11502
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/11502
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:Aunque  el estudio de la empresa hoy no se encuen­tra restringido únicamente al Derecho Mercantil, es sin duda esta rama  la que  mayor  relevancia  tiene en su tratamiento. Por eso, no podía ser ajeno a es­ ta edición un trabajo como el que el doctor Morales entrega a continuación. En él se discute el ámbito al que contrae su estudio el también llamado Derecho Comercial. Nacido bajo una perspectiva subje­tivista, como Derecho de los comerciantes, el Dere­ cho Comercial evolucionó desde la segunda  mitad del siglo pasado hasta entenderse como el Derecho de los actos de comercio. Como el lector recordará, es ésta precisamente la perspectiva que nuestro an ciano Código de Comercio de 1902 acoge.Sin perjuicio  de  ello, la constante  evolución  de  la actividad   económica  ha  requerido  nuevamente  la redefinición de conceptos  que, aplicables en su mo­ mento, aparecen obsoletos ante una realidad  que los supera.  En  este  marco,  una  importante  corriente doctrinaria -a la que el doctor Morales adhiere- ha planteado la necesidad  de delimitar nuevamente  la materia  de  Derecho  Mercantil, para determinar si ella debe limitarse al estudio del estatuto del empresario y al de las relaciones externas en las que ne­cesariamente interviene o, si más bien, debe  trans­formarse para convertirse en el Derecho de la Em­presa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).