Ciclos y determinantes del crecimiento económico: Perú 1950-1996

Descripción del Articulo

En este ensayo se analiza el crecimiento económico y sus fluctuacionesdurante el período 1950-1995, así como el estancamiento prolongado queempieza en los años 1975-1978, apoyados en la hipótesis de que la dinámicade este crecimiento obedece al carácter desequilibrado del proceso de industrializació...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Jiménez, Félix
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1997
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/713
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/713
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVPUCP_7eddf51c2b9b26a4c70802a205e25b5c
oai_identifier_str oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/713
network_acronym_str REVPUCP
network_name_str Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
repository_id_str
spelling Ciclos y determinantes del crecimiento económico: Perú 1950-1996Jiménez, FélixEn este ensayo se analiza el crecimiento económico y sus fluctuacionesdurante el período 1950-1995, así como el estancamiento prolongado queempieza en los años 1975-1978, apoyados en la hipótesis de que la dinámicade este crecimiento obedece al carácter desequilibrado del proceso de industrializacióny a un comportamiento de la inversión que no estuvo sujeta alproceso sustitutivo. Con un vector de inversiones que no estimula el mercadodoméstico, el crecimiento y los ciclos son determinados por impulsos dedemanda que provienen del sector público y/o de aquellos mercados externosdonde la producción manufacturera doméstica resulta competitiva. Como elaumento de la demanda repercute en un mayor déficit externo, ei crecimientosostenido a largo plazo resulta imposible si no se resuelven los problemasestructurales del sector manufacturero. Una vez corroborada la importancia deeste sector y dadas sus correlaciones significativas con los otros sectoresdeterminados por demanda, se construye una serie de producción no primaria,para luego explicar su comportamiento en el largo plazo, sometiendo a pruebala importancia del gasto del Estado en la generación de los ciclos y tendenciadel producto, utilizando la metodología de la cointegración. Por último, seestima el valor del producto potencial no-primario que permite corroborar lahipótesis del largo estancamiento en el período de agotamiento del procesosustitutivo.Pontificia Universidad Católica del Perú1997-03-18info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/713Economia; Vol. 20 No. 39-40 (1997); 103-164Economía; Vol. 20 Núm. 39-40 (1997); 103-1642304-43060254-4415reponame:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perúinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPspahttp://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/713/688Derechos de autor 2016 Economíainfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.pkp.sfu.ca:article/7132023-03-30T15:17:52Z
dc.title.none.fl_str_mv Ciclos y determinantes del crecimiento económico: Perú 1950-1996
title Ciclos y determinantes del crecimiento económico: Perú 1950-1996
spellingShingle Ciclos y determinantes del crecimiento económico: Perú 1950-1996
Jiménez, Félix
title_short Ciclos y determinantes del crecimiento económico: Perú 1950-1996
title_full Ciclos y determinantes del crecimiento económico: Perú 1950-1996
title_fullStr Ciclos y determinantes del crecimiento económico: Perú 1950-1996
title_full_unstemmed Ciclos y determinantes del crecimiento económico: Perú 1950-1996
title_sort Ciclos y determinantes del crecimiento económico: Perú 1950-1996
dc.creator.none.fl_str_mv Jiménez, Félix
author Jiménez, Félix
author_facet Jiménez, Félix
author_role author
description En este ensayo se analiza el crecimiento económico y sus fluctuacionesdurante el período 1950-1995, así como el estancamiento prolongado queempieza en los años 1975-1978, apoyados en la hipótesis de que la dinámicade este crecimiento obedece al carácter desequilibrado del proceso de industrializacióny a un comportamiento de la inversión que no estuvo sujeta alproceso sustitutivo. Con un vector de inversiones que no estimula el mercadodoméstico, el crecimiento y los ciclos son determinados por impulsos dedemanda que provienen del sector público y/o de aquellos mercados externosdonde la producción manufacturera doméstica resulta competitiva. Como elaumento de la demanda repercute en un mayor déficit externo, ei crecimientosostenido a largo plazo resulta imposible si no se resuelven los problemasestructurales del sector manufacturero. Una vez corroborada la importancia deeste sector y dadas sus correlaciones significativas con los otros sectoresdeterminados por demanda, se construye una serie de producción no primaria,para luego explicar su comportamiento en el largo plazo, sometiendo a pruebala importancia del gasto del Estado en la generación de los ciclos y tendenciadel producto, utilizando la metodología de la cointegración. Por último, seestima el valor del producto potencial no-primario que permite corroborar lahipótesis del largo estancamiento en el período de agotamiento del procesosustitutivo.
publishDate 1997
dc.date.none.fl_str_mv 1997-03-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/713
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/713
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/713/688
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2016 Economía
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2016 Economía
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.source.none.fl_str_mv Economia; Vol. 20 No. 39-40 (1997); 103-164
Economía; Vol. 20 Núm. 39-40 (1997); 103-164
2304-4306
0254-4415
reponame:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
collection Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846609512764538880
score 13.906721
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).