De la marginalidad urbana a la “Ciudad autogestionaria”: ¿Problema y solución?
Descripción del Articulo
Centraremos nuestro trabajo en "Villa El Salvador" cuya constitución corresponde al año 1971 y analizaremos este nuevo patrón de asentamiento, para el que se ideó y diseñó la modalidad de desarrollo conocida como: "La ciudad empresa autogestionaria". En los últimos años, Villa El...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 1982 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/6875 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/6875 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Sumario: | Centraremos nuestro trabajo en "Villa El Salvador" cuya constitución corresponde al año 1971 y analizaremos este nuevo patrón de asentamiento, para el que se ideó y diseñó la modalidad de desarrollo conocida como: "La ciudad empresa autogestionaria". En los últimos años, Villa El Salvador ha venido a constituirse en un excelente "caso tipo" para estudiar el problema de la marginalidad urbana y sus diversos efectos, los que no son sino manifestaciones visibles de las presiones excesivas y tensiones sin precedentes que está sufriendo la sociedad nacional y local, |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).