Estudio de la modificación de los polímeros politetrafluoroetileno y quitosana mediante tratamiento por plasma

Descripción del Articulo

En el presente trabajo se ha estudiado la modificación de las superficies del politetrafluoroetileno (PTFE) y de la quitosana con plasmas producidos por una descarga de corriente continua (OC). Los plasmas utilizados en estos estudios fueron de hexametildisiloxano y 1,1,1,2- tetrafluoroetano, en el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Silva, Rafael Da, Nakamatsu, Javier
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2000
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistaspuc:article/4740
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/quimica/article/view/4740
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:En el presente trabajo se ha estudiado la modificación de las superficies del politetrafluoroetileno (PTFE) y de la quitosana con plasmas producidos por una descarga de corriente continua (OC). Los plasmas utilizados en estos estudios fueron de hexametildisiloxano y 1,1,1,2- tetrafluoroetano, en el caso de la quitosana, y de aire, en el caso del PTFE. Incluye también el estudio del envejecimiento de la superficie modificada del PTFE. La quitosana utilizada para el tratamiento, de peso molecular 1 165 000 y grado de desacetilación del 72%, se obtuvo a partir de la quitina presente en el caparazón de langostinos. La quitosana, de naturaleza hidrofílica, fue convertida superficialmente a hidrofóbica por plasmas de 1,1,1,2-tetrafluoroetano y hexametildisiloxano, mientras que se observó lo contrario con el PTFE al ser modificado por el plasma de aire.Los resultados fueron obtenidos por mediciones de ángulo de contacto de una gota de agua sobre dichas superficies. Además, la espectroscopíainfrarroja fue utilizada para caracterizar aun mejor la naturaleza de estas modificaciones. El envejecimiento de las muestras del PTFE modificado depende del medio en que se conservan las mismas. Sin embargo, este envejecimiento es reversible, posiblemente debido a que los grupos funcionales incorporados se "ocultan" en la superficie.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).