Relaciones de largo plazo entre el sector agrícola y el no agrícola: un estudio de cointegración para la economía peruana

Descripción del Articulo

La evidencia internacional indica que existe cointegración en el largo plazo entre el producto agrícola y el producto no-agrícola para una serie de países. Este artículo intenta probar la validez de tal afirmación para el caso peruano, empleando para ello series anuales para estas variables desde pr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Escobal, Javier
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1993
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistaspuc:article/452
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/452
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVPUCP_4811a27528b33b4fc1ca526bd0a41507
oai_identifier_str oai:revistaspuc:article/452
network_acronym_str REVPUCP
network_name_str Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
repository_id_str
spelling Relaciones de largo plazo entre el sector agrícola y el no agrícola: un estudio de cointegración para la economía peruanaEscobal, JavierLa evidencia internacional indica que existe cointegración en el largo plazo entre el producto agrícola y el producto no-agrícola para una serie de países. Este artículo intenta probar la validez de tal afirmación para el caso peruano, empleando para ello series anuales para estas variables desde principios de siglo. La contrastación empírica que se lleva a cabo sugiere la existencia de un vector de cointegración desde 1917 hasta 1959 aproximadamente. A partir de esta fecha la relación de cointegración cambia radicalmente mostrando a un sector agrícola que, en vez de liderar el proceso de crecimiento, se ajusta frente a la evolución de los demás sectores económicos. Esta dinámica es explicable si se toma en cuenta que, durante buena parte de la primera mitad de este siglo, el Perú siguió un modelo primario exportador, tanto de productos agrícolas (algodón y azúcar, principalmente) como de minerales. Dicho modelo generó una relación estable de largo plazo entre el sector agrícola y el resto de la economía. Sin embargo, a principios de la década del cincuenta se empiezan a gestar las bases de un modelo sustitutivo de importaciones, radicalizado hacia principios de la década del sesenta y que entra en crisis a mediados de los setenta. Dicho cambio estructural implicó, en términos del modelo aquí planteado, que la relación de cointegración que primó a partir de la década del cuarenta obligara al sector agrícola y minero a ajustarse a la evolución de los sectores industrial y terciario.Pontificia Universidad Católica del Perú1993-03-14info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/45210.18800/economia.199301.003Economía; Volume 16 Issue 31 (1993); 71-892304-43060254-4415reponame:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perúinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPspahttp://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/452/443Derechos de autor 2016 Economíahttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistaspuc:article/4522025-07-04T15:14:27Z
dc.title.none.fl_str_mv Relaciones de largo plazo entre el sector agrícola y el no agrícola: un estudio de cointegración para la economía peruana
title Relaciones de largo plazo entre el sector agrícola y el no agrícola: un estudio de cointegración para la economía peruana
spellingShingle Relaciones de largo plazo entre el sector agrícola y el no agrícola: un estudio de cointegración para la economía peruana
Escobal, Javier
title_short Relaciones de largo plazo entre el sector agrícola y el no agrícola: un estudio de cointegración para la economía peruana
title_full Relaciones de largo plazo entre el sector agrícola y el no agrícola: un estudio de cointegración para la economía peruana
title_fullStr Relaciones de largo plazo entre el sector agrícola y el no agrícola: un estudio de cointegración para la economía peruana
title_full_unstemmed Relaciones de largo plazo entre el sector agrícola y el no agrícola: un estudio de cointegración para la economía peruana
title_sort Relaciones de largo plazo entre el sector agrícola y el no agrícola: un estudio de cointegración para la economía peruana
dc.creator.none.fl_str_mv Escobal, Javier
author Escobal, Javier
author_facet Escobal, Javier
author_role author
description La evidencia internacional indica que existe cointegración en el largo plazo entre el producto agrícola y el producto no-agrícola para una serie de países. Este artículo intenta probar la validez de tal afirmación para el caso peruano, empleando para ello series anuales para estas variables desde principios de siglo. La contrastación empírica que se lleva a cabo sugiere la existencia de un vector de cointegración desde 1917 hasta 1959 aproximadamente. A partir de esta fecha la relación de cointegración cambia radicalmente mostrando a un sector agrícola que, en vez de liderar el proceso de crecimiento, se ajusta frente a la evolución de los demás sectores económicos. Esta dinámica es explicable si se toma en cuenta que, durante buena parte de la primera mitad de este siglo, el Perú siguió un modelo primario exportador, tanto de productos agrícolas (algodón y azúcar, principalmente) como de minerales. Dicho modelo generó una relación estable de largo plazo entre el sector agrícola y el resto de la economía. Sin embargo, a principios de la década del cincuenta se empiezan a gestar las bases de un modelo sustitutivo de importaciones, radicalizado hacia principios de la década del sesenta y que entra en crisis a mediados de los setenta. Dicho cambio estructural implicó, en términos del modelo aquí planteado, que la relación de cointegración que primó a partir de la década del cuarenta obligara al sector agrícola y minero a ajustarse a la evolución de los sectores industrial y terciario.
publishDate 1993
dc.date.none.fl_str_mv 1993-03-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/452
10.18800/economia.199301.003
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/452
identifier_str_mv 10.18800/economia.199301.003
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/452/443
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2016 Economía
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2016 Economía
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.source.none.fl_str_mv Economía; Volume 16 Issue 31 (1993); 71-89
2304-4306
0254-4415
reponame:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
collection Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1836736792195235840
score 13.888692
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).