Antropología de la vejez en el Perú: Un vacío etnográfico

Descripción del Articulo

El Perú ha sido identificado como un “país de envejecimiento moderado avanzado” y actualmente el 9.3% de nuestra población es adulta mayor. el envejecimiento poblacional, que había sido un fenómeno demográfico asociado a los países europeos, ahora es motivo de preocupación en américa latina y el car...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramos Bonilla, Gabriela
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistaspuc:article/11274
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropia/article/view/11274
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVPUCP_33077ec0b693c2ef16f6209397c1b9d7
oai_identifier_str oai:revistaspuc:article/11274
network_acronym_str REVPUCP
network_name_str Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
repository_id_str
spelling Antropología de la vejez en el Perú: Un vacío etnográficoRamos Bonilla, GabrielaEl Perú ha sido identificado como un “país de envejecimiento moderado avanzado” y actualmente el 9.3% de nuestra población es adulta mayor. el envejecimiento poblacional, que había sido un fenómeno demográfico asociado a los países europeos, ahora es motivo de preocupación en américa latina y el caribe, ya que, nuestros países envejecen rápidamente y en un contexto de desigualdad social más intenso. A pesar de que este tema esté cobrando gran importancia en el país y se estén creando nuevos planes de gobierno, foros de discusión y programas públicos orientados a satisfacer las necesidades y proteger a los adultos mayores de nuestro país, los estudios sociales acerca de la vejez son bastante escasos. es probable que la necesidad tangible de hacer frente al gran crecimiento de esta población haya llevado a las respuestas prácticas y no al desarrollo teórico, como ha pasado en muchos otros casos en otros países. Por ello, este artículo tiene como objetivo evidenciar la necesidad de generar investigaciones desde nuestra especialidad e introducir al lector a esta temática mediante la presentación de un pequeño estado de la cuestión. para comenzar este artículo, primero se expondrán las principales etapas de la antropología de la edad. Luego, las primeras formas de análisis social de la vejez, comenzando por las teorías de la modernización, adaptación social y de la actividad. Frente a esta corriente homogenizante y funcionalista, emergen teorías que buscan dar cuenta de la diversidad de formas de envejecer según el género, etnia, clase social, etc. en ese sentido, se expone una de las últimas perspectivas de análisis de la vejez que enfatiza la importancia de analizar este periodo como parte de todo el ciclo de vida de la persona, dando cuenta de sus autopercepciones y características peculiares. Luego de dar un vistazo a todos estos enfoques teóricos, se hace una revisión de las principales líneas de investigación de la vejez en nuestro país.Pontificia Universidad Católica del Perú2013-12-18info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropia/article/view/11274Anthropía; Núm. 11 (2013); 104-1122076-27042076-0574reponame:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perúinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPspahttp://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropia/article/view/11274/11784Derechos de autor 2016 Anthropíahttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistaspuc:article/112742025-08-19T15:36:27Z
dc.title.none.fl_str_mv Antropología de la vejez en el Perú: Un vacío etnográfico
title Antropología de la vejez en el Perú: Un vacío etnográfico
spellingShingle Antropología de la vejez en el Perú: Un vacío etnográfico
Ramos Bonilla, Gabriela
title_short Antropología de la vejez en el Perú: Un vacío etnográfico
title_full Antropología de la vejez en el Perú: Un vacío etnográfico
title_fullStr Antropología de la vejez en el Perú: Un vacío etnográfico
title_full_unstemmed Antropología de la vejez en el Perú: Un vacío etnográfico
title_sort Antropología de la vejez en el Perú: Un vacío etnográfico
dc.creator.none.fl_str_mv Ramos Bonilla, Gabriela
author Ramos Bonilla, Gabriela
author_facet Ramos Bonilla, Gabriela
author_role author
description El Perú ha sido identificado como un “país de envejecimiento moderado avanzado” y actualmente el 9.3% de nuestra población es adulta mayor. el envejecimiento poblacional, que había sido un fenómeno demográfico asociado a los países europeos, ahora es motivo de preocupación en américa latina y el caribe, ya que, nuestros países envejecen rápidamente y en un contexto de desigualdad social más intenso. A pesar de que este tema esté cobrando gran importancia en el país y se estén creando nuevos planes de gobierno, foros de discusión y programas públicos orientados a satisfacer las necesidades y proteger a los adultos mayores de nuestro país, los estudios sociales acerca de la vejez son bastante escasos. es probable que la necesidad tangible de hacer frente al gran crecimiento de esta población haya llevado a las respuestas prácticas y no al desarrollo teórico, como ha pasado en muchos otros casos en otros países. Por ello, este artículo tiene como objetivo evidenciar la necesidad de generar investigaciones desde nuestra especialidad e introducir al lector a esta temática mediante la presentación de un pequeño estado de la cuestión. para comenzar este artículo, primero se expondrán las principales etapas de la antropología de la edad. Luego, las primeras formas de análisis social de la vejez, comenzando por las teorías de la modernización, adaptación social y de la actividad. Frente a esta corriente homogenizante y funcionalista, emergen teorías que buscan dar cuenta de la diversidad de formas de envejecer según el género, etnia, clase social, etc. en ese sentido, se expone una de las últimas perspectivas de análisis de la vejez que enfatiza la importancia de analizar este periodo como parte de todo el ciclo de vida de la persona, dando cuenta de sus autopercepciones y características peculiares. Luego de dar un vistazo a todos estos enfoques teóricos, se hace una revisión de las principales líneas de investigación de la vejez en nuestro país.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-12-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropia/article/view/11274
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropia/article/view/11274
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropia/article/view/11274/11784
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2016 Anthropía
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2016 Anthropía
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.source.none.fl_str_mv Anthropía; Núm. 11 (2013); 104-112
2076-2704
2076-0574
reponame:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
collection Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1840900220463874048
score 13.466479
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).