Aproximación al discurso escrito de los abogados

Descripción del Articulo

De incuestionable interés para todos los que mantienen alguna relación con el Derecho en general y con las publicaciones jurídicas en particu­lar, resulta el tema que aborda Mónica Cabrera en el presente artículo. A partir de la apreciación  de los usos lingüísticos más frecuentes en los trabajos pu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cabrera Camasca, Mónica
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1995
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/11517
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/11517
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVPUCP_158d8ce7b5f1604b8efd88f4d5a84b48
oai_identifier_str oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/11517
network_acronym_str REVPUCP
network_name_str Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
repository_id_str
spelling Aproximación al discurso escrito de los abogadosCabrera Camasca, MónicaDe incuestionable interés para todos los que mantienen alguna relación con el Derecho en general y con las publicaciones jurídicas en particu­lar, resulta el tema que aborda Mónica Cabrera en el presente artículo. A partir de la apreciación  de los usos lingüísticos más frecuentes en los trabajos publicados en revistas como la nuestra, la autora nos introduce al ámbito del análisis gramatical y sintáctico de los discursos jurídicos, haciendo hincapié en sus formas  distintivas.En dicho contexto, Cabrera observa las incorrecciones más habituales en este tipo de escritos, donde formas lingüísticas socialmente aceptadas como ''cultas", encubren en realidad serias contravenciones a la pulcri­ tud idiomática. Sin embargo, el presente trabajo no se constriñe a enu­ merar una serie de recurrentes faltas, sino que conduce a una conclusión que consiste en una calificación del discurso estrito de los abogados, a partir del cual se esboza la propuesta para su mejoramiento global y su final perfección. Un aporte del que, sin duda, todos aprenderemos algo.Pontificia Universidad Católica del Perú1995-03-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/11517THEMIS Revista de Derecho; Núm. 31 (1995): Derecho de la Empresa; 143-1511810-9934reponame:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perúinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPspahttp://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/11517/12037Derechos de autor 2016 TH?MIS-Revista de Derechoinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.pkp.sfu.ca:article/115172019-07-02T16:45:26Z
dc.title.none.fl_str_mv Aproximación al discurso escrito de los abogados
title Aproximación al discurso escrito de los abogados
spellingShingle Aproximación al discurso escrito de los abogados
Cabrera Camasca, Mónica
title_short Aproximación al discurso escrito de los abogados
title_full Aproximación al discurso escrito de los abogados
title_fullStr Aproximación al discurso escrito de los abogados
title_full_unstemmed Aproximación al discurso escrito de los abogados
title_sort Aproximación al discurso escrito de los abogados
dc.creator.none.fl_str_mv Cabrera Camasca, Mónica
author Cabrera Camasca, Mónica
author_facet Cabrera Camasca, Mónica
author_role author
description De incuestionable interés para todos los que mantienen alguna relación con el Derecho en general y con las publicaciones jurídicas en particu­lar, resulta el tema que aborda Mónica Cabrera en el presente artículo. A partir de la apreciación  de los usos lingüísticos más frecuentes en los trabajos publicados en revistas como la nuestra, la autora nos introduce al ámbito del análisis gramatical y sintáctico de los discursos jurídicos, haciendo hincapié en sus formas  distintivas.En dicho contexto, Cabrera observa las incorrecciones más habituales en este tipo de escritos, donde formas lingüísticas socialmente aceptadas como ''cultas", encubren en realidad serias contravenciones a la pulcri­ tud idiomática. Sin embargo, el presente trabajo no se constriñe a enu­ merar una serie de recurrentes faltas, sino que conduce a una conclusión que consiste en una calificación del discurso estrito de los abogados, a partir del cual se esboza la propuesta para su mejoramiento global y su final perfección. Un aporte del que, sin duda, todos aprenderemos algo.
publishDate 1995
dc.date.none.fl_str_mv 1995-03-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/11517
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/11517
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/11517/12037
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2016 TH?MIS-Revista de Derecho
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2016 TH?MIS-Revista de Derecho
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.source.none.fl_str_mv THEMIS Revista de Derecho; Núm. 31 (1995): Derecho de la Empresa; 143-151
1810-9934
reponame:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
collection Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1845975216099950592
score 13.384119
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).